Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un estudio con datos de TESS, Gaia y observatorios terrestres muestra que las Pléyades no son un cúmulo aislado, sino parte de un enorme complejo con más de 3000 estrellas relacionadas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Una imagen en color captada con el telescopio Schmidt muestra varias estrellas jóvenes y azules del cúmulo de las Pléyades dispersas por el cielo nocturno. Crédito: NASA, ESA y AURA/Caltech.

Un nuevo estudio ha ampliado por completo la visión clásica que se tenía de las Pléyades. Los astrónomos descubrieron que este conocido cúmulo no es un pequeño grupo compacto, sino una pieza visible de una estructura estelar gigantesca.

El hallazgo se logró gracias a los datos del satélite TESS de la NASA, que estudia variaciones de luz en miles de estrellas, y a las mediciones de Gaia, capaces de registrar con precisión su movimiento a través de la galaxia.

Combinando ambos conjuntos de datos, los investigadores identificaron más de 3000 estrellas que comparten una misma edad, una misma composición química y una misma trayectoria en la Vía Láctea.

Estas conexiones indican que todas ellas se formaron juntas, igual que las Pléyades tradicionales, pero se han ido separando con el paso del tiempo debido a las fuerzas gravitatorias del entorno galáctico.

Publicidad

El complejo estelar resultante ocupa una región de casi 1900 años luz de extensión, muchísimo mayor que el pequeño grupo visible desde la Tierra durante las noches de otoño e invierno.

Para identificar a las nuevas integrantes, el equipo usó la velocidad de rotación de cada estrella, una señal que envejece de forma predecible. Las estrellas hermanas tienden a tener velocidades similares, lo que permitió filtrar miles de candidatas.

Las mediciones químicas confirmaron que estas estrellas comparten características únicas en elementos como el silicio y el magnesio, una especie de huella que refuerza su origen común.

Según los investigadores, todas estas estrellas nacieron juntas hace unos 100 millones de años a partir de una nube densa de gas y polvo, similar a las regiones de formación estelar que observamos hoy en la constelación de Orión.

Publicidad

Con el tiempo, explosiones de supernovas cercanas y la propia gravedad de la Vía Lactea fueron empujando a las estrellas hacia distintas direcciones hasta formar un enorme rastro que cruza buena parte del cielo nocturno.

Lo sorprendente es que este “río estelar” llevaba ahí millones de años, pero no pudo verse como un conjunto hasta la llegada de misiones capaces de medir con precisión la luz, la composición y el movimiento de miles de estrellas a la vez.

El equipo espera que este descubrimiento ayude a encontrar otros complejos estelares que aún pasan desapercibidos, lo que permitiría reconstruir mejor la historia de formación de estrellas alrededor del Sol y en los alrededores de la galaxia.

Publicidad

Preguntas frecuentes

Qué ha descubierto el nuevo estudio sobre las Pléyades

Que no son un cúmulo aislado, sino la parte visible de un complejo estelar mucho más grande con más de 3000 estrellas relacionadas entre sí.

Cómo se identificaron las estrellas que pertenecen al mismo complejo

Usando datos de TESS y Gaia para medir su rotación, movimiento y composición química, señales que revelan un origen común.

Por qué estas estrellas están tan dispersas por la galaxia

Porque tras nacer juntas hace unos 100 millones de años, fuerzas gravitatorias y supernovas cercanas las fueron separando con el tiempo.

Qué implica este hallazgo para la astronomía

Que podrían existir otros complejos estelares ocultos y que estas estructuras ayudan a reconstruir cómo se formaron las estrellas cerca del Sol.

Continúa informándote

El cohete New Glenn iluminado mientras se eleva desde la plataforma de lanzamiento bajo un cielo nocturno con la Luna al fondo
Espacio

New Glenn da un salto de potencia: motores reforzados, más carga útil y nuevas capacidades

Las nuevas mejoras de New Glenn aumentan el empuje, la carga útil y la fiabilidad, mientras Blue Origin prepara un cohete aún más potente para misiones lunares y de gran capacidad

El propulsor Super Heavy desciende sobre la torre de lanzamiento entre humo y llamas durante una maniobra de captura
Espacio

La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial

La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo

Representación del impacto entre la Tierra primitiva y el protoplaneta Tea
Espacio

Tea, el planeta que impactó contra la Tierra, pudo haberse originado muy cerca del Sol

Un nuevo estudio revela que Tea, el cuerpo que chocó con la Tierra y formó la Luna, probablemente se originó mucho más cerca del Sol que nuestro planeta

El cometa 3I/ATLAS como un punto brillante con una cola corta hacia la derecha, rodeado de trazos estelares en el fondo
Espacio

La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH

La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada