Científicos logran que células de estrella de mar cambien de forma al reaccionar con la luz

Investigadores del MIT lograron controlar células usando luz. El hallazgo podría dar origen a terapias que curen heridas o liberen fármacos solo cuando se necesite.

Investigadores del MIT lograron controlar células usando luz. El hallazgo podría dar origen a terapias que curen heridas o liberen fármacos solo cuando se necesite.

3 min lectura

Nikta Fakhri en su laboratorio del MIT durante la investigación sobre células fotosensibles
Nikta Fakhri, autora principal del estudio sobre células que responden a la luz. (Créditos: Adam Glanzman)

La formación de la vida comienza con el movimiento de una célula. En su desarrollo, las células se contraen, giran, se dividen y evolucionan, guiadas por señales bioquímicas. Ahora, un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha conseguido controlar ese proceso natural con luz, manipulando células vivas en tiempo real. Su estudio, centrado en óvulos de estrella de mar, abre una vía revolucionaria para la creación de células sintéticas que cambien de forma bajo estímulos ópticos, con aplicaciones directas en medicina regenerativa y terapias dirigidas.

La investigación, publicada en Nature Physics, muestra cómo los científicos utilizaron optogenética —una técnica que activa enzimas mediante luz— para rediseñar el comportamiento de una célula. Introdujeron una enzima modificada genéticamente en óvulos de estrella de mar y luego proyectaron distintos patrones de luz sobre ellos. Las células respondieron contrayéndose o estirándose según la luz recibida, como si se tratara de una coreografía celular programada.

La clave del proceso fue una enzima llamada GEF, que al activarse recluta otra proteína, Rho, esencial para el movimiento celular. Esta combinación desencadena una red de fibras internas, similares a pequeños músculos, que generan contracciones. Al controlar dónde y cómo se activa GEF con luz, los científicos consiguieron manipular la forma de la célula: desde pequeños pellizcos hasta deformaciones completas, cambiando de una forma circular a cuadrada.

Según Nikta Fakhri, profesora de física en el MIT y autora principal del estudio, este experimento demuestra un principio fundamental: “Un pequeño estímulo en el momento justo puede desencadenar una respuesta masiva dentro de una célula. Hemos descubierto un mecanismo de ‘excitabilidad’ que puede explicar cómo se remodelan las formas vivas desde su origen”.

Los resultados abren nuevas posibilidades para crear células sintéticas “programables” que cambien de forma para sellar heridas, cerrar tejidos o liberar medicamentos solo cuando reciban luz en puntos específicos del cuerpo. Imaginar células terapéuticas activadas con un láser en una cirugía o células cargadas con fármacos que se activen solo en un tumor deja de ser ciencia ficción.

El equipo también desarrolló un marco teórico para predecir cómo reaccionará una célula a diferentes patrones de luz. Este modelo, aún en etapa experimental, podría ayudar a diseñar terapias celulares personalizadas, y entender mejor cómo la naturaleza construye organismos complejos desde una célula única. La estrella de mar, utilizada en el estudio, fue elegida precisamente por su evolución de simetría: comienza con una célula redonda, se vuelve bilateral como una larva, y finalmente pentarradial como adulto. Un ejemplo perfecto de cómo la forma celular puede cambiar drásticamente a lo largo del desarrollo.

El estudio, respaldado por la Fundación Sloan y la Fundación Nacional de Ciencias, representa un paso crucial en el camino hacia la medicina del futuro. Un futuro donde las células no solo se cultiven, sino que se programen para comportarse como máquinas biológicas inteligentes. Con esta tecnología, la luz se convierte en una herramienta de precisión quirúrgica, capaz de dar forma a la vida desde su núcleo más esencial.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Modificaron genéticamente enzimas en las células para que respondieran a la luz, controlando su forma y movimiento en tiempo real.
💬 Por su evolución simétrica: pasa de una célula circular a una larva bilateral y finalmente a un adulto con simetría de cinco brazos.
💬 Sí. Podría utilizarse para diseñar células que curen heridas, cierren tejidos o liberen medicamentos solo cuando se activen con luz.
💬 Significa que una pequeña señal (como luz en un punto específico) puede desencadenar una gran respuesta celular, como una contracción o cambio de forma.

Continúa informándote

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana