Un nuevo mecanismo podría explicar el comportamiento de los metales extraños

Un estudio teórico propone un mecanismo basado en fluctuaciones críticas que explica las propiedades ópticas inusuales de los metales extraños.

Un estudio teórico propone un mecanismo basado en fluctuaciones críticas que explica las propiedades ópticas inusuales de los metales extraños.

2 min lectura

Diagrama de fases que muestra el comportamiento de los metales extraños en función de la temperatura y la hibridación.
Diagrama de fases que ilustra la transición entre metales convencionales y metales extraños en función de temperatura e intensidad de hibridación. Crédito: Gleis et al.

Un equipo internacional de físicos ha formulado una nueva teoría sobre el comportamiento de los metales extraños, un estado cuántico de la materia que desafía las reglas tradicionales de la conducción eléctrica. El estudio, publicado en Physical Review Letters, se enfoca en materiales fermiónicos pesados que experimentan una transición cuántica profunda conocida como ruptura de Kondo.

Los metales extraños muestran propiedades ópticas atípicas que no encajan con la teoría clásica del líquido de Fermi. Para entender este fenómeno, los científicos utilizaron el modelo periódico de Anderson y técnicas computacionales avanzadas capaces de explorar escalas de energía extremadamente bajas.

El hallazgo clave del estudio es que, en la región crítica cerca del punto de ruptura de Kondo, las fluctuaciones de corriente colectiva se desintegran con una tasa planckiana —la más lenta posible sin violar las leyes de la física—. Esto indica que el comportamiento óptico inusual no proviene de los electrones individuales, sino de estas fluctuaciones colectivas.

Esto supone un cambio de paradigma respecto al modelo tradicional del "líquido marginal de Fermi", donde la pérdida de coherencia electrónica individual es la responsable del comportamiento metálico extraño. El nuevo enfoque resalta una descomposición más robusta y colectiva de la dinámica electrónica.

El trabajo también demuestra que este punto crítico cuántico actúa como un punto fijo intrínseco, sin necesidad de desorden estructural. Las predicciones teóricas encajan notablemente bien con mediciones ópticas previas realizadas sobre los compuestos YbRh₂Si₂ y CeCoIn₃, dos materiales prototipo de metales extraños.

"Queremos explorar bajo qué condiciones precisas emergen estos metales extraños, qué interacciones son necesarias y si podrían encontrarse también en superconductores no convencionales", comentó Andreas Gleis, autor principal del estudio. El equipo planea extender este análisis a otros materiales fuertemente correlacionados.

Este avance no solo aporta una nueva lente teórica para comprender los metales extraños, sino que también podría tener implicaciones relevantes para tecnologías futuras basadas en materiales cuánticos avanzados, como la superconductividad o la computación cuántica.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son materiales que presentan propiedades electrónicas inusuales, como una resistencia eléctrica lineal en temperatura, que no pueden explicarse mediante teorías tradicionales como la del líquido de Fermi.
💬 Es una transición cuántica donde desaparece el efecto Kondo, desencadenando una nueva física dominada por fuertes correlaciones electrónicas, clave para el estado metálico extraño.
💬 Un mecanismo donde las fluctuaciones colectivas decaen a una tasa planckiana lenta cerca del punto crítico, explicando las propiedades ópticas observadas en los metales extraños.
💬 Las predicciones teóricas concuerdan con experimentos en los materiales fermiónicos pesados YbRh₂Si₂ y CeCoIn₃, ampliamente estudiados por sus propiedades cuánticas exóticas.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre