Un nuevo mecanismo podría explicar el comportamiento de los metales extraños

Investigadores han propuesto un nuevo mecanismo físico que podría explicar por qué los metales extraños presentan propiedades tan singulares en comparación con los metales convencionales.

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Diagrama de fases que muestra el comportamiento de los metales extraños en función de la temperatura y la hibridación.
Diagrama de fases que ilustra la transición entre metales convencionales y metales extraños en función de temperatura e intensidad de hibridación. Crédito: Gleis et al.

Un equipo internacional de físicos ha formulado una nueva teoría sobre el comportamiento de los metales extraños, un estado cuántico de la materia que desafía las reglas tradicionales de la conducción eléctrica. El estudio, publicado en Physical Review Letters, se enfoca en materiales fermiónicos pesados que experimentan una transición cuántica profunda conocida como ruptura de Kondo.

Los metales extraños muestran propiedades ópticas atípicas que no encajan con la teoría clásica del líquido de Fermi. Para entender este fenómeno, los científicos utilizaron el modelo periódico de Anderson y técnicas computacionales avanzadas capaces de explorar escalas de energía extremadamente bajas.

El hallazgo clave del estudio es que, en la región crítica cerca del punto de ruptura de Kondo, las fluctuaciones de corriente colectiva se desintegran con una tasa planckiana —la más lenta posible sin violar las leyes de la física—. Esto indica que el comportamiento óptico inusual no proviene de los electrones individuales, sino de estas fluctuaciones colectivas.

Esto supone un cambio de paradigma respecto al modelo tradicional del "líquido marginal de Fermi", donde la pérdida de coherencia electrónica individual es la responsable del comportamiento metálico extraño. El nuevo enfoque resalta una descomposición más robusta y colectiva de la dinámica electrónica.

El trabajo también demuestra que este punto crítico cuántico actúa como un punto fijo intrínseco, sin necesidad de desorden estructural. Las predicciones teóricas encajan notablemente bien con mediciones ópticas previas realizadas sobre los compuestos YbRh₂Si₂ y CeCoIn₃, dos materiales prototipo de metales extraños.

"Queremos explorar bajo qué condiciones precisas emergen estos metales extraños, qué interacciones son necesarias y si podrían encontrarse también en superconductores no convencionales", comentó Andreas Gleis, autor principal del estudio. El equipo planea extender este análisis a otros materiales fuertemente correlacionados.

Este avance no solo aporta una nueva lente teórica para comprender los metales extraños, sino que también podría tener implicaciones relevantes para tecnologías futuras basadas en materiales cuánticos avanzados, como la superconductividad o la computación cuántica.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son materiales que presentan propiedades electrónicas inusuales, como una resistencia eléctrica lineal en temperatura, que no pueden explicarse mediante teorías tradicionales como la del líquido de Fermi.
💬 Es una transición cuántica donde desaparece el efecto Kondo, desencadenando una nueva física dominada por fuertes correlaciones electrónicas, clave para el estado metálico extraño.
💬 Un mecanismo donde las fluctuaciones colectivas decaen a una tasa planckiana lenta cerca del punto crítico, explicando las propiedades ópticas observadas en los metales extraños.
💬 Las predicciones teóricas concuerdan con experimentos en los materiales fermiónicos pesados YbRh₂Si₂ y CeCoIn₃, ampliamente estudiados por sus propiedades cuánticas exóticas.

Continúa informándote

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Ganimedes
Espacio

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida