Fuerzas físicas podrían haber impulsado el origen de la vida multicelular según un nuevo estudio

Una investigación publicada en Nature Physics ofrece una nueva mirada sobre cómo la vida multicelular pudo emerger, no solo por química, sino también por cooperación física entre organismos unicelulares.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Patrones de flujo generados por Stentor coeruleus durante la alimentación
Patrones de flujo generados por un ejemplar de Stentor coeruleus, que emplea sus cilios para capturar alimento mediante corrientes acuáticas coordinadas. (Créditos: Shashank Shekhar, Universidad Emory)

El estudio fue realizado por un equipo internacional liderado por el Laboratorio de Biología Marina (MBL) en Massachusetts, y se basa en las capacidades alimenticias cooperativas de Stentor coeruleus, un protista unicelular gigante que habita en estanques y lagos.

Utilizando grabaciones y simulaciones de dinámica de fluidos, los científicos observaron que cuando dos Stentores están próximos entre sí, generan remolinos de agua más potentes que les permiten captar más alimento que si estuvieran aislados. Esta ventaja cooperativa podría haber sido, según proponen, una de las primeras motivaciones físicas hacia la multicelularidad.

Aunque la mayoría de los estudios se centran en explicaciones bioquímicas para la aparición de organismos multicelulares, este enfoque destaca el papel de las fuerzas físicas como motor evolutivo. “Queríamos entender si la física, más allá de la biología, podría explicar este fenómeno”, indicó Shashank Shekhar, físico en la Universidad Emory y autor principal del artículo.

Los investigadores observaron además que estas colonias cooperativas son efímeras. Cuando hay abundante alimento, los Stentores permanecen agrupados, pero cuando escasea, se dispersan para buscar alimento por separado. Este comportamiento sugiere una estrategia flexible de supervivencia que, en etapas tempranas de la evolución, podría haber favorecido la transición gradual hacia formas más complejas.

Publicidad

Otro hallazgo relevante es que las colonias de Stentor no están compuestas por clones genéticos, como en otros modelos multicelulares, sino por individuos distintos que colaboran temporalmente. Esta diferencia plantea que podrían representar una fase previa a la multicelularidad establecida, como ocurrió en linajes posteriores con organismos como el alga verde Volvox.

El equipo también descubrió que los Stentores alternan de forma activa entre distintos vecinos, optimizando su ganancia energética. Esta dinámica fue comprobada mediante modelos matemáticos desarrollados por los coautores Hanliang Guo y Eva Kanso, quienes describieron una especie de "promiscuidad evolutiva" que favorece el rendimiento colectivo.

“Es como si cada célula buscara la mejor asociación posible en cada momento”, comentó John Costello, coautor del estudio. “Y aunque las asociaciones sean temporales, el grupo se beneficia en conjunto, lo que puede haber influido en la evolución de la cooperación celular”.

Aunque Stentor no es un organismo multicelular, el estudio sugiere que este tipo de cooperación física podría haber sido una etapa intermedia clave en el camino evolutivo hacia organismos más complejos. Un paso en el que el beneficio mutuo superaba momentáneamente el individualismo.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es Stentor coeruleus?

Es un protista unicelular de gran tamaño que se alimenta mediante corrientes generadas por cilios. Puede alcanzar los 2 mm y habita en cuerpos de agua dulce.

¿Por qué este estudio es relevante para la evolución de la multicelularidad?

Porque demuestra que la cooperación física entre células puede ofrecer ventajas alimenticias, lo que podría haber favorecido la agrupación celular en etapas tempranas de la vida.

¿Las colonias de Stentor son permanentes?

No. Son estructuras efímeras que se disuelven si el alimento escasea, lo que sugiere una estrategia evolutiva flexible.

¿Cuál es la diferencia entre Stentor y otros modelos multicelulares?

A diferencia de modelos como Volvox, que se basan en colonias de clones, Stentor forma grupos con individuos genéticamente distintos que cooperan sin fusión celular.

Continúa informándote

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral