Un nuevo estudio científico revela que Utah alberga más de mil especies de abejas
Un nuevo estudio realizado por ecologistas de la Universidad Estatal de Utah ha documentado la existencia de 1.167 especies de abejas en el estado, confirmando a Utah como una de las regiones con mayor diversidad de polinizadores en América del Norte.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
La investigación fue publicada el 14 de marzo de 2025 en la revista Diversity y representa un esfuerzo sin precedentes por catalogar las especies de abejas que habitan Utah. El trabajo fue liderado por Joseph Wilson, profesor de biología en la USU Tooele, junto con el investigador Anthony Hunsaker, el entomólogo Terry Griswold del USDA-ARS y Olivia Messinger Carril, experta en polinizadores nativos.
Para compilar la lista, los investigadores utilizaron datos de la Red de Artrópodos de la Colección Symbiota y especímenes almacenados en la Unidad de Investigación de Insectos Polinizadores del USDA-ARS, ubicada en el campus de la USU en Logan. Su objetivo fue proporcionar una base científica sólida que apoye futuras políticas de conservación en el estado.
"Documentamos 1.167 especies de abejas en Utah, pero estimamos que podría haber hasta 1.500", señaló Wilson. Esta cifra posiciona a Utah como uno de los territorios con mayor riqueza en abejas del país, un hecho que valida su sobrenombre como "el estado de la colmena".
Anthony Hunsaker, recién graduado en recursos naturales y coautor del estudio, destacó la importancia de una lista detallada para proteger la biodiversidad. “Queremos que nuestra investigación represente la verdad e informe a los conservacionistas. Esta lista puede alertar sobre especies que desaparecen o ayudar a identificar nuevas”, explicó.
Además de su valor ecológico, el trabajo tiene aplicaciones educativas. Hunsaker enseña ciencias de la vida silvestre en una escuela pública y afirma que esta experiencia le permitió desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la paciencia, cualidades esenciales tanto para la investigación como para la enseñanza.
Wilson subraya que, si bien existen listas estatales en otras regiones de Norteamérica, son pocas en los estados áridos del oeste, donde paradójicamente la diversidad de abejas es muy alta. “Los esfuerzos de conservación suelen ser estatales, por eso necesitábamos esta lista”, añadió.
La publicación del estudio no solo es un logro científico, sino también una herramienta fundamental para administradores y conservacionistas. Permite comprender la distribución de las especies y actuar ante posibles amenazas como la introducción de abejas invasoras o el colapso de poblaciones locales.
Preguntas frecuentes
Según el estudio, se documentaron 1.167 especies de abejas en el estado, aunque se estima que podrían existir hasta 1.500.
La lista ayuda a conservar la biodiversidad, detectar especies invasoras y proteger a los polinizadores nativos clave para los ecosistemas.
Muchos de los especímenes están resguardados en la Unidad de Investigación de Insectos Polinizadores del USDA-ARS en el campus Logan de la USU.
Aprendió sobre el proceso científico, desarrolló habilidades como la paciencia y el pensamiento crítico, y reafirmó su interés por seguir estudios de posgrado.
Continúa informándote
Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea
Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador
Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA
Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas
Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil
Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir
Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria
Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria
Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo
Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular
Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios
Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios