Un nuevo estudio científico revela que Utah alberga más de mil especies de abejas
Un nuevo estudio realizado por ecologistas de la Universidad Estatal de Utah ha documentado la existencia de 1.167 especies de abejas en el estado, confirmando a Utah como una de las regiones con mayor diversidad de polinizadores en América del Norte.
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La investigación fue publicada el 14 de marzo de 2025 en la revista Diversity y representa un esfuerzo sin precedentes por catalogar las especies de abejas que habitan Utah. El trabajo fue liderado por Joseph Wilson, profesor de biología en la USU Tooele, junto con el investigador Anthony Hunsaker, el entomólogo Terry Griswold del USDA-ARS y Olivia Messinger Carril, experta en polinizadores nativos.
Para compilar la lista, los investigadores utilizaron datos de la Red de Artrópodos de la Colección Symbiota y especímenes almacenados en la Unidad de Investigación de Insectos Polinizadores del USDA-ARS, ubicada en el campus de la USU en Logan. Su objetivo fue proporcionar una base científica sólida que apoye futuras políticas de conservación en el estado.
"Documentamos 1.167 especies de abejas en Utah, pero estimamos que podría haber hasta 1.500", señaló Wilson. Esta cifra posiciona a Utah como uno de los territorios con mayor riqueza en abejas del país, un hecho que valida su sobrenombre como "el estado de la colmena".
Anthony Hunsaker, recién graduado en recursos naturales y coautor del estudio, destacó la importancia de una lista detallada para proteger la biodiversidad. “Queremos que nuestra investigación represente la verdad e informe a los conservacionistas. Esta lista puede alertar sobre especies que desaparecen o ayudar a identificar nuevas”, explicó.
Además de su valor ecológico, el trabajo tiene aplicaciones educativas. Hunsaker enseña ciencias de la vida silvestre en una escuela pública y afirma que esta experiencia le permitió desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la paciencia, cualidades esenciales tanto para la investigación como para la enseñanza.
Wilson subraya que, si bien existen listas estatales en otras regiones de Norteamérica, son pocas en los estados áridos del oeste, donde paradójicamente la diversidad de abejas es muy alta. “Los esfuerzos de conservación suelen ser estatales, por eso necesitábamos esta lista”, añadió.
La publicación del estudio no solo es un logro científico, sino también una herramienta fundamental para administradores y conservacionistas. Permite comprender la distribución de las especies y actuar ante posibles amenazas como la introducción de abejas invasoras o el colapso de poblaciones locales.
Preguntas frecuentes
- 💬 Según el estudio, se documentaron 1.167 especies de abejas en el estado, aunque se estima que podrían existir hasta 1.500.
- 💬 La lista ayuda a conservar la biodiversidad, detectar especies invasoras y proteger a los polinizadores nativos clave para los ecosistemas.
- 💬 Muchos de los especímenes están resguardados en la Unidad de Investigación de Insectos Polinizadores del USDA-ARS en el campus Logan de la USU.
- 💬 Aprendió sobre el proceso científico, desarrolló habilidades como la paciencia y el pensamiento crítico, y reafirmó su interés por seguir estudios de posgrado.
Continúa informándote

Energía geotérmica mejorada podría suministrar 20% de electricidad de EE.UU. en 2050
Análisis de Princeton revela que esta tecnología subterránea podría convertirse en la tercera fuente de energía limpia más importante tras solar y eólica

El retroceso glaciar convierte sumideros de carbono en fuentes de gases de efecto invernadero
Un estudio en Groenlandia occidental revela cómo el agua de deshielo secuestra CO2 mientras los suelos expuestos liberan metano

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad
Continúa informándote

Nvidia consolida su posición con OpenAI mientras Google fracasa en vender sus chips TPU
OpenAI confirmó que no planea usar los procesadores TPU de Google a gran escala, manteniendo su dependencia de las GPU de Nvidia y chips de AMD

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok
La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA
La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva
Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo
Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos
El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación
Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol