Nuevos datos vinculan al calcio con la simetría molecular en los orígenes de la vida
La preferencia de las biomoléculas por una determinada simetría espacial, conocida como homoquiralidad, ha sido durante décadas un misterio central en la investigación sobre el origen de la vida. Un reciente estudio publicado por el Instituto de Ciencias de Tokio propone un nuevo elemento clave en esta ecuación: el calcio.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra y la Vida (ELSI), junto con colaboradores internacionales, han demostrado que los iones de calcio pueden modificar la forma en que ciertas moléculas simples, como el ácido tartárico, se agrupan para formar polímeros. Estos hallazgos podrían explicar cómo las moléculas precursoras de la vida desarrollaron una simetría uniforme, característica esencial de los sistemas biológicos actuales.
El estudio analizó la interacción del ácido tartárico, una molécula con dos centros quirales, con distintos niveles de calcio en un entorno simulado similar al de la Tierra primitiva. Los resultados mostraron que, sin calcio, el ácido tartárico en su forma pura polimeriza con facilidad, mientras que las mezclas racémicas —compuestas por proporciones iguales de las dos formas quirales— tienen más dificultades para hacerlo. En cambio, al introducir calcio, el patrón se invierte.
“El calcio parece actuar como un agente discriminador”, explicó Chen Chen, coautor del estudio e investigador en el Centro RIKEN para la Ciencia de los Recursos Sostenibles. “No solo favorece ciertas formas moleculares, sino que también cambia la forma en que estas moléculas se agrupan, facilitando la aparición de estructuras con una simetría predominante”.
Este comportamiento fue observado mediante la formación de cristales de tartrato de calcio en coexistencia con microgotas de poliésteres que contienen moléculas de tartrato. Los investigadores creen que estos cristales actúan como filtros que remueven las formas simétricas, dejando en solución moléculas con una orientación dominante. Este mecanismo podría haber contribuido a la aparición progresiva de moléculas homoquirales.
La investigación, revisada por pares, sugiere también que estos procesos químicos pudieron tener lugar en entornos específicos de la Tierra primitiva, como charcas, lagos o regiones volcánicas, donde las concentraciones de calcio variaban. Según los autores, zonas con baja concentración de este elemento podrían haber favorecido la aparición de quiralidad homogénea en los polímeros, mientras que regiones más ricas en calcio habrían generado mezclas sin una simetría clara.
“Solemos pensar en el origen de la vida desde las biomoléculas modernas como el ARN o las proteínas”, indicó Tony Z. Jia, codirector del estudio. “Pero este trabajo muestra que moléculas más simples, como los poliésteres formados a partir del ácido tartárico, también pudieron tener un papel crucial en los primeros pasos hacia la vida”.
Más allá de la bioquímica, el estudio establece puentes entre la geología, la física molecular y la ciencia de materiales, abriendo nuevas líneas de investigación sobre los procesos prebióticos. Los investigadores pertenecen a instituciones de siete países, lo que refuerza el carácter interdisciplinario y global del trabajo.
Aunque se trata de un avance importante, los autores reconocen que aún quedan muchos aspectos por explorar. Determinar si estos mecanismos pueden replicarse en condiciones más amplias o si existen paralelismos en otros entornos planetarios será clave para futuras investigaciones sobre la vida en el universo.
Continúa informándote
La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas
Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas
SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025
Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros
Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°
Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente
Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones
Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades
Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra
Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra
Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes
Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna