Investigadores del CENIEH inician una expedición en Kenia para estudiar el linaje humano

Un nuevo proyecto de investigación internacional busca desentrañar el origen del linaje humano explorando yacimientos fósiles en Kenia, en una región clave para entender nuestra historia evolutiva.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Paisaje del Lago Turkana en Kenia, con una pequeña barca en la orilla.
Vista del Lago Turkana, en Kenia, una región clave para el estudio del origen del linaje humano. (Créditos: EU Civil Protection and Humanitarian Aid)

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha iniciado un ambicioso proyecto científico en el Lago Turkana, una zona de alto valor paleoantropológico en África oriental. Este trabajo se centrará en yacimientos del Mioceno medio y tardío, una época crítica en la que se produjo la divergencia entre los grandes simios africanos y los primeros antepasados humanos.

La investigación, liderada por el paleontólogo Ignacio A. Lazagabaster, se enfocará en los sitios de Lothagam y Napudet, donde ya se han hallado fósiles relevantes, y ampliará la búsqueda hacia áreas menos exploradas al oeste del lago. Se trata de una oportunidad única para estudiar el entorno ecológico y biológico del ancestro común entre humanos y chimpancés.

Gracias a un financiamiento de 225.000 dólares por parte del Turkana Basin Institute (TBI), fundado por el icónico paleoantropólogo Richard Leakey, el equipo podrá trabajar durante los próximos tres años en esta región. Esta inversión refuerza la importancia estratégica del área, considerada una de las más prometedoras del mundo para el estudio de la evolución humana.

“Es un sitio con una gran riqueza fósil que promete revelar secretos sobre nuestros ancestros más remotos”, declaró Lazagabaster, destacando la escasa representación del Mioceno en los registros fósiles y su enorme potencial para comprender el origen del linaje humano.

Publicidad

El proyecto también tiene una dimensión colaborativa y educativa significativa. Codirigido por John Rowan (Universidad de Cambridge) y Gabrielle A. Russo (Universidad de Stony Brook), el equipo incluye investigadores de instituciones como la Universidad de Rutgers, la Universidad de Wake Forest y el Museo Nacional de Kenia. Una de sus metas es formar a jóvenes científicos kenianos, fortaleciendo así la infraestructura investigativa del país.

Además del estudio de fósiles, el grupo realizará análisis paleoecológicos para reconstruir el hábitat en el que vivieron estos homínidos antiguos. Esto permitirá entender mejor no solo su morfología, sino también cómo interactuaban con su entorno, qué comían y cómo se desplazaban.

Este proyecto no solo promete avanzar en la comprensión científica del pasado remoto de la humanidad, sino que también representa un modelo de cooperación internacional, en el que la ciencia se convierte en una herramienta para la formación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento institucional en países del sur global.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el CENIEH y cuál es su papel en esta investigación?

El CENIEH es una institución española dedicada al estudio de la evolución humana. En este proyecto lidera la exploración de fósiles del Mioceno en Kenia para investigar los orígenes del linaje humano.

¿Por qué el Lago Turkana es clave para entender la evolución humana?

El Lago Turkana alberga algunos de los yacimientos fósiles más importantes del mundo. Su registro incluye restos de homínidos que ayudan a reconstruir la transición entre simios y humanos.

¿Qué es el Mioceno y por qué es importante?

El Mioceno es un período geológico que abarca entre 23 y 5 millones de años atrás. Es crucial porque en él surgieron los primeros miembros del linaje que conduciría a los humanos modernos.

¿Participan científicos africanos en este proyecto?

Sí, el equipo incluye investigadores del Museo Nacional de Kenia y otras instituciones. Además, el proyecto busca formar científicos locales para fortalecer la investigación en el país.

Continúa informándote

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central