Investigadores del CENIEH inician una expedición en Kenia para estudiar el linaje humano

Un nuevo proyecto de investigación internacional busca desentrañar el origen del linaje humano explorando yacimientos fósiles en Kenia, en una región clave para entender nuestra historia evolutiva.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Paisaje del Lago Turkana en Kenia, con una pequeña barca en la orilla.
Vista del Lago Turkana, en Kenia, una región clave para el estudio del origen del linaje humano. (Créditos: EU Civil Protection and Humanitarian Aid)

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha iniciado un ambicioso proyecto científico en el Lago Turkana, una zona de alto valor paleoantropológico en África oriental. Este trabajo se centrará en yacimientos del Mioceno medio y tardío, una época crítica en la que se produjo la divergencia entre los grandes simios africanos y los primeros antepasados humanos.

La investigación, liderada por el paleontólogo Ignacio A. Lazagabaster, se enfocará en los sitios de Lothagam y Napudet, donde ya se han hallado fósiles relevantes, y ampliará la búsqueda hacia áreas menos exploradas al oeste del lago. Se trata de una oportunidad única para estudiar el entorno ecológico y biológico del ancestro común entre humanos y chimpancés.

Gracias a un financiamiento de 225.000 dólares por parte del Turkana Basin Institute (TBI), fundado por el icónico paleoantropólogo Richard Leakey, el equipo podrá trabajar durante los próximos tres años en esta región. Esta inversión refuerza la importancia estratégica del área, considerada una de las más prometedoras del mundo para el estudio de la evolución humana.

“Es un sitio con una gran riqueza fósil que promete revelar secretos sobre nuestros ancestros más remotos”, declaró Lazagabaster, destacando la escasa representación del Mioceno en los registros fósiles y su enorme potencial para comprender el origen del linaje humano.

Publicidad

El proyecto también tiene una dimensión colaborativa y educativa significativa. Codirigido por John Rowan (Universidad de Cambridge) y Gabrielle A. Russo (Universidad de Stony Brook), el equipo incluye investigadores de instituciones como la Universidad de Rutgers, la Universidad de Wake Forest y el Museo Nacional de Kenia. Una de sus metas es formar a jóvenes científicos kenianos, fortaleciendo así la infraestructura investigativa del país.

Además del estudio de fósiles, el grupo realizará análisis paleoecológicos para reconstruir el hábitat en el que vivieron estos homínidos antiguos. Esto permitirá entender mejor no solo su morfología, sino también cómo interactuaban con su entorno, qué comían y cómo se desplazaban.

Este proyecto no solo promete avanzar en la comprensión científica del pasado remoto de la humanidad, sino que también representa un modelo de cooperación internacional, en el que la ciencia se convierte en una herramienta para la formación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento institucional en países del sur global.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el CENIEH y cuál es su papel en esta investigación?

El CENIEH es una institución española dedicada al estudio de la evolución humana. En este proyecto lidera la exploración de fósiles del Mioceno en Kenia para investigar los orígenes del linaje humano.

¿Por qué el Lago Turkana es clave para entender la evolución humana?

El Lago Turkana alberga algunos de los yacimientos fósiles más importantes del mundo. Su registro incluye restos de homínidos que ayudan a reconstruir la transición entre simios y humanos.

¿Qué es el Mioceno y por qué es importante?

El Mioceno es un período geológico que abarca entre 23 y 5 millones de años atrás. Es crucial porque en él surgieron los primeros miembros del linaje que conduciría a los humanos modernos.

¿Participan científicos africanos en este proyecto?

Sí, el equipo incluye investigadores del Museo Nacional de Kenia y otras instituciones. Además, el proyecto busca formar científicos locales para fortalecer la investigación en el país.

Continúa informándote

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo