Investigadores del CENIEH inician una expedición en Kenia para estudiar el linaje humano

Un nuevo proyecto de investigación internacional busca desentrañar el origen del linaje humano explorando yacimientos fósiles en Kenia, en una región clave para entender nuestra historia evolutiva.

Paisaje del Lago Turkana en Kenia, con una pequeña barca en la orilla.
Vista del Lago Turkana, en Kenia, una región clave para el estudio del origen del linaje humano. (Créditos: EU Civil Protection and Humanitarian Aid)

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha iniciado un ambicioso proyecto científico en el Lago Turkana, una zona de alto valor paleoantropológico en África oriental. Este trabajo se centrará en yacimientos del Mioceno medio y tardío, una época crítica en la que se produjo la divergencia entre los grandes simios africanos y los primeros antepasados humanos.

La investigación, liderada por el paleontólogo Ignacio A. Lazagabaster, se enfocará en los sitios de Lothagam y Napudet, donde ya se han hallado fósiles relevantes, y ampliará la búsqueda hacia áreas menos exploradas al oeste del lago. Se trata de una oportunidad única para estudiar el entorno ecológico y biológico del ancestro común entre humanos y chimpancés.

Gracias a un financiamiento de 225.000 dólares por parte del Turkana Basin Institute (TBI), fundado por el icónico paleoantropólogo Richard Leakey, el equipo podrá trabajar durante los próximos tres años en esta región. Esta inversión refuerza la importancia estratégica del área, considerada una de las más prometedoras del mundo para el estudio de la evolución humana.

“Es un sitio con una gran riqueza fósil que promete revelar secretos sobre nuestros ancestros más remotos”, declaró Lazagabaster, destacando la escasa representación del Mioceno en los registros fósiles y su enorme potencial para comprender el origen del linaje humano.

Publicidad

El proyecto también tiene una dimensión colaborativa y educativa significativa. Codirigido por John Rowan (Universidad de Cambridge) y Gabrielle A. Russo (Universidad de Stony Brook), el equipo incluye investigadores de instituciones como la Universidad de Rutgers, la Universidad de Wake Forest y el Museo Nacional de Kenia. Una de sus metas es formar a jóvenes científicos kenianos, fortaleciendo así la infraestructura investigativa del país.

Además del estudio de fósiles, el grupo realizará análisis paleoecológicos para reconstruir el hábitat en el que vivieron estos homínidos antiguos. Esto permitirá entender mejor no solo su morfología, sino también cómo interactuaban con su entorno, qué comían y cómo se desplazaban.

Este proyecto no solo promete avanzar en la comprensión científica del pasado remoto de la humanidad, sino que también representa un modelo de cooperación internacional, en el que la ciencia se convierte en una herramienta para la formación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento institucional en países del sur global.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el CENIEH y cuál es su papel en esta investigación?

El CENIEH es una institución española dedicada al estudio de la evolución humana. En este proyecto lidera la exploración de fósiles del Mioceno en Kenia para investigar los orígenes del linaje humano.

¿Por qué el Lago Turkana es clave para entender la evolución humana?

El Lago Turkana alberga algunos de los yacimientos fósiles más importantes del mundo. Su registro incluye restos de homínidos que ayudan a reconstruir la transición entre simios y humanos.

¿Qué es el Mioceno y por qué es importante?

El Mioceno es un período geológico que abarca entre 23 y 5 millones de años atrás. Es crucial porque en él surgieron los primeros miembros del linaje que conduciría a los humanos modernos.

¿Participan científicos africanos en este proyecto?

Sí, el equipo incluye investigadores del Museo Nacional de Kenia y otras instituciones. Además, el proyecto busca formar científicos locales para fortalecer la investigación en el país.

Continúa informándote

Vista del océano Antártico con témpanos de hielo flotando bajo un cielo despejado
Medio Ambiente

El Océano Austral libera un 40 % más de CO₂ en invierno de lo que se pensaba

Un nuevo estudio revela que el Océano Austral emite un 40 % más de CO₂ durante el invierno, lo que redefine su papel en el ciclo global del carbono y los modelos climáticos actuales

Supernova tipo Ia SN1994d visible en la galaxia NGC4526
Espacio

El universo entra en una fase de expansión más lenta y desafía la teoría de la energía oscura

Astrónomos de la Universidad Yonsei hallan indicios de que la expansión del universo se ha ralentizado, lo que pone en duda el papel de la energía oscura y el modelo cosmológico estándar

Vista del Océano Austral con fragmentos de hielo flotando
Medio Ambiente

El deshielo de la Antártida podría alterar el clima global y elevar el nivel del mar más rápido de lo previsto

Un nuevo estudio con participación de la Universidad de Rhode Island advierte que el deshielo antártico podría acelerar el aumento del nivel del mar y modificar los patrones climáticos en todo el planeta

Ilustración realista de guerra cibernética entre países, con dos portátiles enfrentados, siluetas de soldados y un mapa mundial conectado por redes digitales en tonos azul y rojo
Tecnología

Las guerras cibernéticas entre países se intensifican: un estudio explica por qué

Un estudio de la Universidad de Colgate revela por qué los ciberconflictos entre países aumentan en frecuencia e intensidad, y cómo las políticas centralizadas pueden agravar el problema

Ilustración del nuevo diseño de batería de iones de litio con sistema de calefacción interno
Energía

Investigadores de Penn State desarrollan una batería de litio capaz de rendir en temperaturas extremas

Un equipo de Penn State propone un nuevo diseño de batería de litio con calentamiento interno que mantiene la estabilidad y eficiencia desde los -50 °C hasta los 75 °C, sin necesidad de sistemas externos