Una innovadora aleación de cobre supera los límites de resistencia térmica

Investigadores de Estados Unidos crean una nueva aleación de cobre con propiedades térmicas y mecánicas excepcionales para aplicaciones extremas.

Investigadores de Estados Unidos crean una nueva aleación de cobre con propiedades térmicas y mecánicas excepcionales para aplicaciones extremas.

3 min lectura

Estructura nanocristalina de la aleación Cu-3Ta-0.5Li mostrando átomos de Cu, Ta y Li.
Representación atómica de la aleación Cu-3Ta-0.5Li: en naranja, átomos de cobre; en amarillo, átomos de tántalo; en azul, átomos de litio. (Créditos: Universidad Estatal de Arizona)

El equipo, conformado por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, el Laboratorio de Investigación del Ejército de Estados Unidos (ARL), la Universidad de Lehigh y la Universidad Estatal de Luisiana, presentó una innovadora aleación de composición Cu-3Ta-0,5Li en masa, que destaca por su estabilidad térmica y resistencia mecánica incluso en condiciones extremas.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Science, muestran que esta aleación nanocristalina puede soportar temperaturas cercanas a su punto de fusión sin perder sus propiedades estructurales. La clave de su comportamiento excepcional reside en una microestructura única compuesta por precipitados cúbicos de cobre-litio, rodeados por una bicapa atómica rica en tántalo.

“Este diseño de aleación se inspira en los mecanismos que hacen resistentes a las superaleaciones a base de níquel, pero aplicados al cobre”, explicó Kiran Solanki, profesor en la Escuela Ira A. Fulton de Ingeniería en la Universidad Estatal de Arizona y coautor del estudio. El material resultante supera ampliamente el rendimiento de las aleaciones de cobre comerciales disponibles hasta la fecha.

Uno de los aspectos más destacados es su resistencia a la fluencia, es decir, su capacidad para resistir la deformación bajo carga constante y altas temperaturas. Según los datos del estudio, la aleación Cu-3Ta-0,5Li mantiene su estabilidad a 800 °C durante más de 10 000 horas, con una pérdida mínima en el límite elástico, que alcanza los 1120 MPa a temperatura ambiente.

La adición de solo un 0,5 % de litio es clave para estabilizar la estructura interna del material. Este pequeño ajuste transforma los precipitados esféricos habituales en estructuras cúbicas más resistentes al calor y al estrés mecánico, lo que refuerza significativamente el rendimiento de la aleación sin comprometer su ductilidad.

“Lo que buscamos es crear materiales que mantengan su integridad en entornos extremos, como el interior de una turbina o durante el lanzamiento de un cohete”, añadió Solanki. “Al manipular las huellas estructurales del material a nivel atómico, podemos evitar los fallos que tradicionalmente limitan la vida útil de los componentes”.

La aleación está pensada para ser utilizada en componentes donde el calor, la presión y la exigencia mecánica son constantes. Entre sus posibles aplicaciones destacan los intercambiadores de calor, componentes eléctricos de alto rendimiento, armamento, turbinas de gas y sistemas de propulsión en aeronaves o naves espaciales.

Kris Darling, investigador del ARL y coautor del estudio, subrayó que esta investigación podría cambiar la forma en que se diseñan las aleaciones de próxima generación. “La nanoestructuración controlada de aleaciones puede convertirse en la base para crear materiales capaces de resistir condiciones que hoy se consideran límites operativos”.

El proyecto ha sido financiado por el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE. UU., la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Iniciativa de Interfaces Nano-Humanas de la Universidad de Lehigh. El artículo completo se titula "A high-temperature Cu-Ta-Li nanostructured alloy with complexity-stabilized precipitates" y está disponible en la edición más reciente de Science.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una nueva aleación nanocristalina de cobre, tántalo y litio, desarrollada para resistir altas temperaturas y deformaciones, ideal para entornos extremos.
💬 Su estructura interna con precipitados cúbicos estables que mantienen la resistencia mecánica a temperaturas de hasta 800 °C durante más de 10 000 horas.
💬 Defensa, aeroespacial, energía y electrónica de alto rendimiento, donde se requieren materiales duraderos y resistentes al calor.
💬 Universidad Estatal de Arizona, ARL (EE. UU.), Universidad de Lehigh y Universidad Estatal de Luisiana, con financiación pública y militar.

Continúa informándote

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana