Una innovadora aleación de cobre supera los límites de resistencia térmica

Una nueva aleación de cobre desarrollada por científicos estadounidenses ha demostrado un rendimiento sin precedentes a altas temperaturas, abriendo nuevas posibilidades para aplicaciones en sectores como la defensa, la energía y la industria aeroespacial.

Estructura nanocristalina de la aleación Cu-3Ta-0.5Li mostrando átomos de Cu, Ta y Li.
Representación atómica de la aleación Cu-3Ta-0.5Li: en naranja, átomos de cobre; en amarillo, átomos de tántalo; en azul, átomos de litio. (Créditos: Universidad Estatal de Arizona)

El equipo, conformado por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, el Laboratorio de Investigación del Ejército de Estados Unidos (ARL), la Universidad de Lehigh y la Universidad Estatal de Luisiana, presentó una innovadora aleación de composición Cu-3Ta-0,5Li en masa, que destaca por su estabilidad térmica y resistencia mecánica incluso en condiciones extremas.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Science, muestran que esta aleación nanocristalina puede soportar temperaturas cercanas a su punto de fusión sin perder sus propiedades estructurales. La clave de su comportamiento excepcional reside en una microestructura única compuesta por precipitados cúbicos de cobre-litio, rodeados por una bicapa atómica rica en tántalo.

“Este diseño de aleación se inspira en los mecanismos que hacen resistentes a las superaleaciones a base de níquel, pero aplicados al cobre”, explicó Kiran Solanki, profesor en la Escuela Ira A. Fulton de Ingeniería en la Universidad Estatal de Arizona y coautor del estudio. El material resultante supera ampliamente el rendimiento de las aleaciones de cobre comerciales disponibles hasta la fecha.

Uno de los aspectos más destacados es su resistencia a la fluencia, es decir, su capacidad para resistir la deformación bajo carga constante y altas temperaturas. Según los datos del estudio, la aleación Cu-3Ta-0,5Li mantiene su estabilidad a 800 °C durante más de 10 000 horas, con una pérdida mínima en el límite elástico, que alcanza los 1120 MPa a temperatura ambiente.

Publicidad

La adición de solo un 0,5 % de litio es clave para estabilizar la estructura interna del material. Este pequeño ajuste transforma los precipitados esféricos habituales en estructuras cúbicas más resistentes al calor y al estrés mecánico, lo que refuerza significativamente el rendimiento de la aleación sin comprometer su ductilidad.

“Lo que buscamos es crear materiales que mantengan su integridad en entornos extremos, como el interior de una turbina o durante el lanzamiento de un cohete”, añadió Solanki. “Al manipular las huellas estructurales del material a nivel atómico, podemos evitar los fallos que tradicionalmente limitan la vida útil de los componentes”.

La aleación está pensada para ser utilizada en componentes donde el calor, la presión y la exigencia mecánica son constantes. Entre sus posibles aplicaciones destacan los intercambiadores de calor, componentes eléctricos de alto rendimiento, armamento, turbinas de gas y sistemas de propulsión en aeronaves o naves espaciales.

Kris Darling, investigador del ARL y coautor del estudio, subrayó que esta investigación podría cambiar la forma en que se diseñan las aleaciones de próxima generación. “La nanoestructuración controlada de aleaciones puede convertirse en la base para crear materiales capaces de resistir condiciones que hoy se consideran límites operativos”.

Publicidad

El proyecto ha sido financiado por el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE. UU., la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Iniciativa de Interfaces Nano-Humanas de la Universidad de Lehigh. El artículo completo se titula "A high-temperature Cu-Ta-Li nanostructured alloy with complexity-stabilized precipitates" y está disponible en la edición más reciente de Science.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la aleación Cu-Ta-Li y por qué es relevante?

Es una nueva aleación nanocristalina de cobre, tántalo y litio, desarrollada para resistir altas temperaturas y deformaciones, ideal para entornos extremos.

¿Cuál es la principal innovación de esta aleación?

Su estructura interna con precipitados cúbicos estables que mantienen la resistencia mecánica a temperaturas de hasta 800 °C durante más de 10 000 horas.

¿En qué sectores se puede aplicar esta superaleación?

Defensa, aeroespacial, energía y electrónica de alto rendimiento, donde se requieren materiales duraderos y resistentes al calor.

¿Qué organismos participaron en la investigación?

Universidad Estatal de Arizona, ARL (EE. UU.), Universidad de Lehigh y Universidad Estatal de Luisiana, con financiación pública y militar.

Continúa informándote

Avión comercial de la aerolínea Air Berlin despegando desde una pista en Alemania
Medio Ambiente

La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030

La Agencia Europea de Seguridad Aérea alerta que el suministro de combustibles sostenibles apenas alcanzó el 0,6% en 2024 y que Europa aún depende del aceite usado y materias primas importadas

Un diminuto robot aéreo de rescate volando en un entorno con poca luz y humo, diseñado para operar en espacios reducidos
Tecnología

Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester

La Universidad de Worcester desarrolla una navegación basada en sonido para pequeños drones, inspirada en murciélagos y aves, para operar en humo, polvo o oscuridad donde fallan las cámaras ópticas

Sonda china Chang’e-6 en la cara oculta de la Luna, capturada por un pequeño rover tras su aterrizaje para la recolección de muestras lunares
Espacio

Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna

Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur