Científicos de Okayama proponen una nueva explicación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera

Un estudio de la Universidad de Okayama muestra cómo el níquel y la urea en los océanos primitivos influyeron en la proliferación de cianobacterias y retrasaron el aumento del oxígeno en la Tierra

Cianobacterias flotando en los océanos anaranjados de la Tierra primitiva bajo una luz solar intensa
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Hace más de dos mil millones de años la atmósfera no se parecía en nada a la actual, casi no había oxígeno y la vida estaba confinada a microbios marinos. Se sabía que ya existían bacterias fotosintéticas, pero el aire seguía siendo irrespirable. La gran duda era por qué el oxígeno tardó tanto en acumularse. Un equipo de la Universidad de Okayama, en Japón, aporta ahora parte de la respuesta.

El estudio, publicado en Communications Earth & Environment, apunta a la química de los mares arcaicos. Elementos como el níquel y compuestos como la urea habrían frenado durante millones de años la expansión de las cianobacterias, los microbios que liberan oxígeno al hacer fotosíntesis.

“El auge del oxígeno en la Tierra no fue inmediato porque el propio océano actuaba como regulador químico”, explica el geólogo Dilan M. Ratnayake, autor principal. “El exceso de níquel y urea creó un entorno hostil para las cianobacterias y limitó su capacidad de proliferar y oxigenar el agua y la atmósfera”.

Para probar esta idea, el equipo recreó en el laboratorio condiciones similares a las de la Tierra primitiva. En un primer ensayo mezclaron hierro, amonio y cianuro bajo radiación ultravioleta intensa, simulando un Sol sin filtro de ozono. Mostraron así que la urea podía formarse de manera abiótica, lo que sugiere su presencia temprana en los océanos.

Publicidad

Después cultivaron cianobacterias modernas en medios con distintas concentraciones de níquel y urea. El patrón fue claro, cuanto más altos eran esos niveles, más lento era el crecimiento y menor la producción de oxígeno. Solo cuando el níquel disminuía —como ocurrió de forma natural con la evolución del planeta— las cianobacterias podían expandirse y oxigenar de manera sostenida.

“El níquel y la urea mantuvieron un equilibrio delicado. En exceso actuaban como freno; al reducirse, permitieron un auge microbiano que cambió el planeta”, resume Ratnayake. Ese giro habría marcado el inicio del Gran Evento de Oxidación, entre 2.100 y 2.400 millones de años atrás.

Las implicaciones van más allá de la Tierra. Entender cómo surgió y se estabilizó el oxígeno aquí puede orientar la búsqueda de biofirmas en exoplanetas. “Saber qué factores químicos favorecen o bloquean la acumulación de oxígeno ayuda a identificar mundos potencialmente habitables”, añade el profesor Ryoji Tanaka, coautor.

Más que cerrar un enigma, el trabajo abre una forma distinta de mirar el pasado, geología, química y biología entrelazadas durante una larga transición, hasta transformar un planeta hostil en un mundo azul y respirable.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que los altos niveles de níquel y urea en los océanos primitivos limitaron la proliferación de cianobacterias, retrasando la oxigenación de la atmósfera terrestre.

Es el periodo, hace más de 2.000 millones de años, en el que el oxígeno empezó a acumularse en la atmósfera y permitió la aparición de vida compleja.

En exceso, el níquel dificultaba la actividad biológica de las cianobacterias. Su reducción en los océanos facilitó el aumento del oxígeno atmosférico.

Ayuda a entender la evolución del oxígeno terrestre y ofrece pistas para detectar biofirmas químicas en planetas fuera del sistema solar.

Continúa informándote

Cohete Gravity-1 de Orienspace despega desde una plataforma marítima en Shandong durante su primer lanzamiento en 2024
Espacio

El cohete Gravity-1 despega desde las aguas de Shandong con tres satélites a bordo

El cohete comercial Gravity-1 de Orienspace despegó desde una plataforma marítima en Shandong, colocando tres satélites en órbita y marcando su segunda misión exitosa

Centro Galáctico de la Vía Láctea con regiones de formación estelar Sgr B1, B2 y C destacadas y el agujero negro supermasivo señalado con una estrella roja
Espacio

Nuevas observaciones revelan que el centro de la Vía Láctea forma estrellas a un ritmo inusualmente bajo

Un estudio del Instituto SETI confirma que, a pesar de su densidad de gas y polvo, el centro de la Vía Láctea produce menos estrellas masivas que el resto de la galaxia

Silueta de robot y figura de justicia frente a la bandera de China
Tecnología

La nueva regulación de la IA en China plantea un modelo para una inteligencia artificial abierta y responsable

Un estudio publicado por la AAAS analiza la propuesta regulatoria de China para la inteligencia artificial y su posible impacto en la cooperación global sobre seguridad e innovación tecnológica

Densa selva amazónica cubierta por una ligera niebla que envuelve los árboles y la vegetación tropical
Medio Ambiente

Un estudio europeo confirma que los incendios de 2024 degradaron más selva amazónica que la deforestación

Los incendios forestales de 2024 liberaron cerca de 800 millones de toneladas de CO₂ y provocaron una degradación ecológica sin precedentes en la Amazonía

El núcleo central del modelo de prueba del Ariane 6 llega a ELA-4 para pruebas combinadas
Espacio

El director de la ESA pide un lanzador reutilizable europeo para no depender de SpaceX

Europa necesita invertir más en tecnología espacial para desarrollar cohetes reutilizables y reducir su dependencia del SpaceX de Elon Musk, advirtió Josef Aschbacher, director de la ESA