Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un grupo internacional de geocientíficos reveló que las montañas del noreste de Japón se formaron bajo un fenómeno poco común denominado doble subducción con la misma inclinación. El hallazgo fue publicado en la revista Nature Geoscience y aporta una nueva perspectiva sobre cómo fuerzas lejanas pueden dar forma a la corteza terrestre.
A diferencia de lo que ocurre en el Himalaya o los Andes, donde las montañas nacen de colisiones directas entre placas tectónicas, en Japón el proceso es distinto. Los investigadores del GFZ Helmholtz-Zentrum für Geoforschung y la Universidad de Miami descubrieron que dos fosas oceánicas cercanas pueden generar ondas de compresión que se transmiten a grandes distancias.
Las fosas de Ryukyu y de Izu-Bonin-Marianas, al sur de Japón, se hunden en la misma dirección bajo la placa del Pacífico. Este patrón, mantenido durante los últimos 10 millones de años, ha empujado lentamente la fosa del Pacífico hacia el oeste, generando tensión sobre la corteza japonesa.
Como resultado, la región del noreste de Japón ha experimentado una compresión constante que explica la formación de montañas lejos de la frontera de placas. Incluso los modelos sugieren que el fenómeno pudo activar nuevas zonas de subducción en el mar de Japón.
Un ejemplo reciente de estas fuerzas ocultas fue el terremoto de la península de Noto en 2024, que provocó una elevación de 4,3 metros en la línea costera. Este evento se suma a la evidencia de que los efectos de la doble subducción se extienden más allá de la zona de contacto.
Guido M. Gianni, autor principal del estudio, explicó que este proceso genera tensiones horizontales que coinciden con cinturones de fallas activas y áreas de alta sismicidad. Para los investigadores, entender esta dinámica es crucial para explicar la orogenia sin colisiones.
El estudio también ofrece pistas sobre procesos geológicos pasados en otras regiones del mundo. Los científicos creen que mecanismos similares pudieron moldear montañas en el Mediterráneo durante el Mesozoico y en Sudamérica en el Paleozoico.
Más allá de su valor científico, los hallazgos tienen implicaciones prácticas. Conocer cómo interactúan placas distantes permite anticipar riesgos sísmicos en zonas donde los desastres pueden originarse en fuerzas geológicas lejanas.
Los investigadores sostienen que la doble subducción demuestra el poder silencioso de la tectónica global. Aun sin choques frontales, las placas son capaces de generar ondas que remodelan la superficie terrestre en lugares inesperados.
El trabajo concluye que comprender estas interacciones tectónicas es esencial no solo para explicar el relieve de Japón, sino también para prever futuros desastres naturales y mejorar la resiliencia de las comunidades expuestas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Identificaron un fenómeno llamado doble subducción con la misma inclinación que deforma la corteza terrestre a gran distancia.
- 💬 Se originaron por ondas de compresión generadas por dos zonas de subducción cercanas que presionan la placa superior desde hace millones de años.
- 💬 El proceso tectónico pudo contribuir a la elevación de más de cuatro metros registrada en la península de Noto tras el fuerte sismo.
- 💬 Ayuda a entender la formación de montañas sin colisiones y mejora la evaluación de riesgos sísmicos en regiones con complejas interacciones tectónicas.
Continúa informándote

Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años
Científicos describen a Kostensuchus atrox, un cocodrilo gigante del Cretácico que habitó la Patagonia hace 70 millones de años

¿Por qué la espuma de la cerveza dura más en algunos vasos? La ciencia tiene la respuesta
Un estudio revela que proteínas y viscosidad explican por qué la espuma de la cerveza se mantiene más tiempo en algunos vasos que en otros

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono
Continúa informándote

Ocho de cada diez ejemplares de tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo
Ocho de cada diez tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo, pero investigadores proponen cambios simples para reducir el daño humano

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería
Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes
Científicos confirmaron que el manto de Marte conserva fragmentos de antiguas colisiones gigantes lo que revela un interior caótico y desordenado del planeta rojo

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos
Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública

Maduro responde al aumento de presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El despliegue de buques y submarinos de Estados Unidos en el Caribe aumenta la tensión con Venezuela y provoca respuesta de Nicolás Maduro

Desmienten caída de meteorito en Zimatlán Oaxaca autoridades confirman incendio
Autoridades confirmaron que el resplandor y el estruendo en Zimatlán se debieron a un incendio en un basurero el 27 de agosto de 2025 sin daños

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales
El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales, incluso en selvas protegidas como Panamá y la Amazonía

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá