Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)

El sondeo DEVILS muestra que el “vecindario” de una galaxia afecta su forma, crecimiento y ritmo evolutivo, revelando que el paisaje cósmico es clave para entender cómo cambian las galaxias a lo largo del tiempo

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Región del cielo observada por el sondeo DEVILS para estudiar la evolución de galaxias
Región del cielo analizada por el sondeo DEVILS, parte de un programa que investiga cómo evolucionan las galaxias en el universo cercano. Créditos: El equipo DEVILS / ICRAR.

Un equipo de astrónomos del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) publicó los primeros resultados del sondeo DEVILS, un proyecto que analiza cientos de miles de galaxias para entender cómo influye su entorno en su evolución. Los datos muestran que el lugar donde vive una galaxia puede cambiar por completo su ritmo de crecimiento, su estructura y su desarrollo a lo largo de miles de millones de años.

DEVILS, que combina observaciones de múltiples telescopios internacionales, se centra en galaxias que existieron hace hasta cinco mil millones de años. El objetivo es reconstruir cómo han cambiado desde entonces y qué papel juega el paisaje cósmico: zonas densas, regiones aisladas, valles, colinas y otras estructuras del universo.

El Telescopio Anglo-Australiano utilizado para recopilar gran parte de los datos del sondeo DEVILS
El Telescopio Anglo-Australiano fue clave para obtener la mayor parte de los datos del proyecto DEVILS, gracias a su capacidad para realizar espectroscopía de múltiples objetos. Créditos: Ángel López-Sánchez, Universidad Macquarie.

Según el profesor asociado Luke Davies, líder del proyecto, este estudio representa una década de planificación y análisis. El equipo afirma que, aunque investigaciones anteriores describían tendencias generales en la evolución de las galaxias, faltaba una visión más fina del entorno a pequeña escala, algo que DEVILS logra mapear con gran detalle.

El nuevo enfoque ha permitido demostrar que el “vecindario” cósmico condiciona aspectos clave del ciclo de vida de una galaxia. Las que viven en regiones muy pobladas tienden a crecer más lentamente, compiten por gas para formar estrellas y desarrollan estructuras diferentes en comparación con las galaxias aisladas, que evolucionan con mayor libertad.

Publicidad

En las zonas densas del universo, las interacciones y la competencia por recursos pueden frenar la formación estelar antes de lo esperado, provocando que algunas galaxias “mueran” más rápido. Por el contrario, las que habitan en entornos tranquilos conservan más gas y mantienen una evolución menos perturbada.

Este mapa detallado del universo permitirá comparar cómo se veían las galaxias hace miles de millones de años frente a cómo se observan hoy, identificando cambios en su forma, brillo, número de estrellas y actividad interna. Los investigadores confían en que esto ayudará a comprender mejor el desarrollo del universo y los factores que moldean las poblaciones galácticas.

El equipo ya trabaja en la ampliación del proyecto. El próximo año comenzarán a recopilar datos para WAVES, un sondeo aún más amplio que multiplicará el número de galaxias y entornos estudiados. Su objetivo es construir una imagen más precisa del universo y de cómo llegó a tener el aspecto actual.

Resumen

  • DEVILS muestra que el entorno cósmico influye en la forma y evolución de las galaxias.
  • Las zonas densas frenan el crecimiento, mientras que las galaxias aisladas evolucionan con más libertad.
  • El sondeo estudia galaxias de hace hasta 5.000 millones de años para comparar su evolución.
  • El proyecto se ampliará con WAVES para mapear más galaxias y entornos.

Fuente: The International Centre for Radio Astronomy Research - ICRAR

Publicidad

Continúa informándote

La cámara StowCam de OSIRIS-APEX registrando la nave y la Tierra durante una comprobación del sistema de almacenamiento de la muestra
Espacio

La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos

OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis

Uno de los satélites TROPICS de la NASA en su configuración de vuelo previa al lanzamiento
Espacio

La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes

La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales

Vista de la capa de hielo del polo sur de Marte captada por la sonda Mars Express
Espacio

El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte

Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur

Cometa interestelar 3I/ATLAS observado por el Hubble con su envoltura de polvo en forma de lágrima
Espacio

El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar

Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común

La luna Mimas de Saturno vista por la sonda Cassini, con detalles de su superficie helada
Espacio

Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar

El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie

Mapa con miles de asteroides cercanos a la Tierra
Espacio

La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo

La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real