La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes

La constelación de CubeSats se apagó tras dos años de operaciones que permitieron observar tormentas cada hora y mejorar los pronósticos meteorológicos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Uno de los satélites TROPICS de la NASA en su configuración de vuelo previa al lanzamiento
Uno de los satélites TROPICS, parte de la constelación diseñada para estudiar la evolución de tormentas y precipitaciones, mostrado en su configuración de vuelo antes del lanzamiento. Créditos: Blue Canyon Technologies.

La misión TROPICS de la NASA, diseñada para estudiar desde el interior la estructura y evolución de huracanes y ciclones tropicales, llegó a su fin el 12 de noviembre, cuando los dos últimos CubeSats de su constelación se apagaron antes de reingresar a la atmósfera terrestre. La flota original estaba compuesta por cuatro satélites idénticos lanzados en mayo de 2023.

Aunque su vida útil concluyó, los datos recopilados seguirán siendo valiosos para comprender cómo se forman y se intensifican estas tormentas. Cada CubeSat llevaba un radiómetro de microondas que medía temperatura, humedad y precipitación dentro de los sistemas ciclónicos, proporcionando información que antes solo se obtenía cada seis a doce horas con satélites tradicionales.

TROPICS ofreció una ventaja decisiva: al operar los cuatro satélites en conjunto, era posible obtener observaciones aproximadamente una vez por hora, permitiendo a los científicos seguir la evolución instantánea de las tormentas con mucho mayor detalle. Durante su misión, la constelación recopiló alrededor de 11.000 millones de mediciones atmosféricas.

El sistema entregó sus primeras imágenes en junio de 2023 con el huracán Adrian, y cerró su actividad captando datos del huracán Melissa, que tocó tierra en Jamaica como categoría 5 el 28 de octubre. Sus mediciones fueron utilizadas por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos y el Centro Conjunto de Alerta de Tifones para mejorar los pronósticos y entender mejor los cambios rápidos en la intensidad.

Publicidad

La misión estaba prevista originalmente para un año, pero se extendió para cubrir las temporadas de huracanes de Norteamérica en 2024 y 2025. Su éxito se apoyó en una colaboración entre la NASA, la NOAA, varias universidades y socios comerciales, bajo la dirección del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

La tecnología desarrollada para TROPICS continuará viva en instrumentos meteorológicos comerciales, lo que permitirá trasladar sus avances a sistemas de observación operativos en los próximos años. Para la NASA, la misión demostró que constelaciones pequeñas y económicas pueden transformar la forma en que se estudian fenómenos atmosféricos complejos.

Preguntas frecuentes

¿Qué logró la misión TROPICS antes de finalizar?

Recopiló unos 11.000 millones de observaciones de temperatura, humedad y precipitación dentro de huracanes y ciclones, ofreciendo una frecuencia de datos nunca vista.

¿Por qué esta constelación de CubeSats era diferente a los satélites tradicionales?

Porque permitía observar tormentas aproximadamente una vez por hora, frente a las seis o doce horas de los satélites convencionales.

¿Cómo se usaron los datos obtenidos por TROPICS?

Fueron empleados por el Centro Nacional de Huracanes y el Centro Conjunto de Alerta de Tifones para mejorar pronósticos y entender cambios rápidos en la intensidad de las tormentas.

¿Qué impacto tendrá la tecnología de TROPICS a futuro?

Sus avances se incorporarán a instrumentos meteorológicos comerciales, demostrando el potencial de constelaciones pequeñas y económicas para estudiar fenómenos atmosféricos complejos.

Continúa informándote

Vista de la capa de hielo del polo sur de Marte captada por la sonda Mars Express
Espacio

El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte

Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur

Cometa interestelar 3I/ATLAS observado por el Hubble con su envoltura de polvo en forma de lágrima
Espacio

El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar

Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común

La luna Mimas de Saturno vista por la sonda Cassini, con detalles de su superficie helada
Espacio

Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar

El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie

Mapa con miles de asteroides cercanos a la Tierra
Espacio

La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo

La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real

Imagen captada por la cámara HiRISE mostrando al cometa 3I/ATLAS como un punto brillante visto desde la órbita de Marte
Espacio

Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS

Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución

Galaxia espiral con un núcleo muy despejado y brazos definidos observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar

Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos