El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
El cometa 3I/ATLAS, uno de los pocos visitantes interestelares conocidos, es captado por varias plataformas de la NASA y permite reunir una perspectiva completa de su paso por el sistema solar
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
5 min lectura
El cometa interestelar 3I/ATLAS ha sido uno de los visitantes más difíciles de estudiar en años. Su paso por el sistema solar interior activó una campaña científica excepcional: varias misiones de la NASA —incluidas naves en Marte— lograron captarlo desde posiciones completamente distintas.
Cada una aportó algo único: desde el primer vistazo lejano de Lucy hasta la lucha contra el resplandor solar de PUNCH y SOHO, pasando por las imágenes procesadas de STEREO-A y la perspectiva marciana desde la órbita y la superficie. Este artículo reúne esos cinco trabajos y enlaza a los reportajes individuales para que puedas explorarlos a fondo.
1. Lucy: el primer vistazo desde una nave en ruta
Lucy fue la primera en detectar al cometa desde cientos de millones de kilómetros. Su cámara L’LORRI logró captar la coma y una cola extremadamente tenue, algo notable para una nave que ni siquiera está diseñada para estudiar cometas. En nuestro reportaje —puedes leerlo aquí— contamos cómo el equipo tuvo que apuntar brevemente hacia el Sol para mantenerlo en cuadro, una maniobra tan delicada como necesaria.
Además, esta observación se realizó en paralelo con telescopios terrestres, creando un conjunto de datos que permite comparar ángulos distintos y reconstruir mejor la geometría del polvo. Esta combinación no es habitual y convierte a Lucy en una pieza clave de la campaña.
Aunque la nave continúa camino hacia los troyanos de Júpiter, este encuentro inesperado con un objeto interestelar añade un capítulo único a su misión.
2. PUNCH: un cometa casi perdido en el resplandor solar
PUNCH trabaja en una zona del cielo donde el resplandor solar aplasta casi cualquier señal débil. Aun así, logró ver a 3I/ATLAS en un momento en el que muchos telescopios ya habían perdido su rastro. En las imágenes apiladas aparece como un punto diminuto con una cola muy corta, flotando apenas por encima del ruido.
El procesamiento fue clave: el equipo tuvo que combinar capturas durante días para rescatar una señal que parecía inexistente. Lo explicamos con más detalle en nuestro artículo sobre PUNCH —puedes verlo aquí— donde mostramos cómo incluso las estrellas quedaron reducidas a trazos por el método de apilado.
3. SOHO: detectarlo fue casi un acto de fe
SOHO observó al cometa desde una distancia enorme, más de 200 millones de millas. Era tan débil que el equipo dudaba seriamente de que apareciera en las imágenes. Durante varios días no se veía nada claro, pero la acumulación de exposiciones reveló finalmente un resplandor muy tenue justo donde debía estar 3I/ATLAS.
En nuestro análisis —te lo contamos aquí— mostramos cómo el ruido del coronógrafo casi se come por completo la señal. Aun así, el resultado es fundamental porque confirma el paso del cometa por el borde del campo de visión de LASCO.
4. STEREO-A: un brillo fugaz en medio del ruido
Las imágenes de STEREO-A ofrecen una de las vistas más peculiares del cometa: un pequeño orbe difuso rodeado de franjas rosadas y negras generadas por el instrumento HI1. Debido a la velocidad de 3I/ATLAS, ninguna exposición individual podía captarlo con claridad.
Durante dos semanas, el equipo registró imágenes diarias y las fue apilando hasta obtener un brillo estable. El proceso completo —lo mostramos en este artículo— revela cómo la técnica permitió distinguir su trayectoria en un entorno lleno de ruido visual.
La aportación de STEREO resulta clave para comparar velocidad, dirección y evolución de brillo con las otras misiones.
5. Marte: tres misiones observan al cometa desde otro planeta
El paso cercano a Marte permitió algo histórico: ver un objeto interestelar desde la órbita marciana y desde la superficie. MRO captó con HiRISE una de las vistas más cercanas de la coma; MAVEN detectó emisiones en ultravioleta; y Perseverance lo registró como una mancha tenue en el cielo marciano mediante una larga exposición.
En nuestro reportaje —puedes leerlo aquí— explicamos cómo cada instrumento aportó un tipo distinto de información, desde composición química hasta brillo y movimiento aparente.
Observar un cometa interestelar desde otro planeta es algo que casi nunca ocurre, y convierte a Marte en un observador privilegiado de 3I/ATLAS.
Lo que realmente nos deja la observación de 3I/ATLAS
3I/ATLAS ha generado una campaña de observación única. Lucy aportó el primer vistazo; PUNCH y SOHO lucharon contra el resplandor solar; STEREO-A reconstruyó su movimiento; y las naves de Marte añadieron una perspectiva completamente distinta desde otro mundo.
Gracias a esta combinación de ángulos, técnicas y distancias, tenemos la visión más completa que jamás se ha obtenido de un objeto interestelar. Un visitante fugaz que, pese a su tenue brillo, ha dejado una marca científica extraordinaria.
Preguntas frecuentes
Que cinco misiones distintas de la NASA lo captaron desde posiciones muy diferentes, permitiendo reconstruir su paso por el sistema solar con una cobertura única.
Fue la primera en detectarlo desde muy lejos y captó su coma y una cola tenue, pese a no estar diseñada para estudiar cometas.
Porque lograron registrar al cometa en zonas con fuerte resplandor solar o mucho ruido, usando técnicas de apilado para rescatar señales extremadamente débiles.
MRO, MAVEN y Perseverance observaron el cometa desde otro planeta, ofreciendo datos sobre su brillo, composición y movimiento desde un ángulo imposible para las naves cercanas a la Tierra.
Continúa informándote
Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar
El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie
La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo
La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real
Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS
Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución
Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar
Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos
El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior
La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad
La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera
Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas