Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares: historia, países con arsenal y riesgos actuales

El 26 de septiembre la ONU conmemora el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, recordando los riesgos humanitarios y la vigencia del desarme

Hongo atómico elevándose en el cielo tras una explosión nuclear, con tonos anaranjados y grises iluminando la nube de humo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Cada 26 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, instaurado por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2013 y celebrado por primera vez en 2014. Su propósito es concienciar sobre los peligros que implica la existencia de arsenales atómicos y avanzar hacia el desarme mundial.

El debate sobre el desarme nuclear tiene una larga trayectoria. Desde 1946, en la primera resolución de la Asamblea General de la ONU, el tema estuvo presente como prioridad internacional. Décadas más tarde, el 7 de julio de 2017 se adoptó el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, que entró en vigor el 22 de enero de 2021, aunque aún no cuenta con la ratificación de las principales potencias poseedoras.

El desarrollo de estas armas comenzó con los avances científicos de los años treinta y alcanzó su punto más trágico en agosto de 1945, cuando Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, dejando más de 200.000 víctimas. Estos hechos marcaron un antes y un después en la historia contemporánea.

Países con arsenal nuclear

Actualmente existen nueve países que mantienen armas nucleares en sus arsenales. Según datos actualizados de 2024-2025:

  • Rusia: Aproximadamente 5.580 cabezas nucleares, el mayor arsenal mundial
  • Estados Unidos: Alrededor de 5.244 cabezas nucleares
  • China: Entre 500-600 cabezas nucleares, con crecimiento acelerado
  • Francia: Unas 290 cabezas nucleares
  • Reino Unido: Aproximadamente 225 cabezas nucleares
  • India: Cerca de 172 cabezas nucleares
  • Pakistán: Alrededor de 170 cabezas nucleares
  • Israel: Arsenal estimado entre 80-90 cabezas (no reconocido oficialmente)
  • Corea del Norte: Entre 50-60 cabezas nucleares

Rusia y Estados Unidos siguen concentrando más del 85% del arsenal nuclear mundial, con miles de ojivas en estado de alerta operativa alta.

Riesgos del armamento nuclear

Las consecuencias de un ataque nuclear serían devastadoras: pérdida masiva de vidas humanas, destrucción de infraestructuras, efectos duraderos en el medio ambiente y contaminación radiactiva que perduraría por décadas. Además del riesgo de uso intencional, existe la posibilidad de accidentes, errores técnicos o de cálculo que podrían detonar una crisis global.

Pese a los llamados al desarme, todos los países con armas nucleares continúan modernizando sus arsenales en 2024. China está expandiendo rápidamente su capacidad nuclear, mientras que Francia y Reino Unido desarrollan nuevas generaciones de misiles. Esto alimenta una nueva carrera armamentística que dificulta el objetivo de un mundo libre de armas nucleares.

El contexto actual es especialmente preocupante: el diálogo estratégico entre Rusia y Estados Unidos ha cesado, el tratado START III está en riesgo, y los conflictos en Ucrania y Medio Oriente han reavivado las amenazas nucleares. La ONU insiste en que la única garantía de seguridad real es la eliminación total y verificable de estas armas.

El camino hacia el desarme

Actualmente, 73 países son Estados parte del Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, que prohíbe legalmente el desarrollo, producción, posesión y uso de armas nucleares. Aunque las potencias nucleares no lo han ratificado, el tratado representa un paso importante hacia la estigmatización de estas armas y establece un marco legal para su eventual eliminación.

El Día Internacional del 26 de septiembre sirve como recordatorio anual de que, más de 75 años después de Hiroshima y Nagasaki, la humanidad sigue viviendo bajo la amenaza nuclear, y que el desarme completo y verificable sigue siendo una prioridad urgente para la paz y seguridad mundiales.

¿Te interesan las noticias?

En Iceebook también analizamos noticias científicas, ambientales y tecnológicas. Descubre lo que está ocurriendo ahora en las categorías: Espacio, Ciencia, Medio Ambiente, Energía, Tecnología y Mundo.

Visita nuestra sección de noticias

Preguntas frecuentes

💬 Cada 26 de septiembre, desde 2014, tras una resolución de la Asamblea General de la ONU.
💬 Su objetivo es recordar el peligro de los arsenales nucleares y promover el desarme global como única vía hacia una seguridad duradera.
💬 Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte mantienen arsenales de distinto tamaño.
💬 Porque los países con armas invierten en su modernización, mantienen la disuasión como doctrina y no todos han adherido al tratado de prohibición.

Lecturas relacionadas

Día Marítimo Mundial: cómo el transporte marítimo conecta comercio, medio ambiente y desarrollo sostenible

El Día Marítimo Mundial, establecido por la OMI en 1978, subraya cada último jueves de septiembre la importancia del transporte marítimo en la economía global y su impacto en la sostenibilidad

40 años del terremoto de México del 19 de septiembre de 1985: memoria, víctimas y lecciones de prevención

El terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México cumple 40 años en 2025; la tragedia dejó miles de víctimas y transformó la cultura de prevención sísmica

Día de la independencia de Chile: qué se conmemora cada 18 de septiembre y cómo se celebran las Fiestas Patrias

Cada 18 de septiembre Chile celebra su independencia con las Fiestas Patrias, que recuerdan la Primera Junta de Gobierno de 1810 y se viven con música, bailes y tradiciones

Día de la Independencia de México: qué se conmemora cada 16 de septiembre y cómo es el desfile militar en CDMX

El Día de la Independencia de México se celebra cada 16 de septiembre recordando el inicio de 1810 y se acompaña con un desfile militar en la Ciudad de México

¿Qué es el grito de independencia y por qué México lo celebra cada 15 de septiembre a las 23:00?

El grito de independencia recuerda el llamado de Miguel Hidalgo en 1810 y se conmemora cada 15 de septiembre a las 23:00 con ceremonia en Palacio Nacional

Día de los niños héroes: por qué México recuerda cada 13 de septiembre la Batalla de Chapultepec

El Día de los niños héroes recuerda cada 13 de septiembre la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847, donde jóvenes cadetes resistieron la invasión estadounidense

También en la categoría Historia

Pintura al óleo que representa vasijas de cerámica prehistórica hechas de arcilla, decoradas con motivos geométricos y dispuestas en un entorno rústico con tonos terrosos

La cerámica prehistórica surgió en el Neolítico como innovación clave para almacenar, cocinar y transportar alimentos, marcando un avance tecnológico y cultural

Pintura que muestra a un grupo humano prehistórico realizando un ritual funerario alrededor de un cuerpo

Los primeros indicios de religión y prácticas funerarias en la Prehistoria revelan cómo el ser humano comenzó a reflexionar sobre la vida, la muerte y el más allá.

Ilustración de ancestros humanos interactuando con lobos que acabarían convirtiéndose en perros domésticos

El proceso de domesticación de los lobos transformó la relación entre humanos y animales, dando origen al perro como aliado de caza, guardián y compañero afectivo

Ilustración conceptual de siluetas humanas oscuras en fila sobre un fondo rojo difuso, simbolizando la deshumanización y la gravedad del genocidio

El concepto de genocidio, definido en 1948 por la ONU, describe la intención deliberada de destruir a un grupo humano específico por motivos étnicos, religiosos, raciales o nacionales