EE. UU. y Arabia Saudita frenan el plan global de la ONU para poner precio al carbono marítimo
El bloqueo liderado por Estados Unidos y Arabia Saudita retrasa la puesta en marcha de un sistema global de precios al carbono que buscaba impulsar la descarbonización del comercio marítimo
3 min lectura

La Organización Marítima Internacional (OMI), el organismo naviero de la ONU, votó a favor de retrasar por un año la decisión sobre la creación de un precio global al carbono en el transporte marítimo internacional. La medida, impulsada por Estados Unidos y Arabia Saudita, bloquea temporalmente uno de los acuerdos más esperados para reducir las emisiones del sector.
El aplazamiento representa un revés para la Unión Europea y otros países como Brasil, que buscaban avanzar hacia un sistema que incentive la descarbonización de los buques. Según analistas, el resultado refleja la creciente influencia política de Washington dentro de la OMI y el interés de las potencias petroleras en frenar medidas que puedan afectar su economía.
La votación, celebrada en Londres, terminó con 57 países a favor del aplazamiento y 49 en contra. El presidente estadounidense, Donald Trump, había pedido públicamente a los estados miembros que rechazaran lo que calificó como “una nueva estafa de impuestos verdes”. Arabia Saudita presentó la moción para posponer el debate, que fue aprobada por mayoría simple.
“Estados Unidos no tolerará esta nueva carga global disfrazada de política ambiental”, escribió Trump en su red social Truth Social antes de la sesión. Su mensaje reforzó la presión sobre varios aliados, muchos de los cuales terminaron apoyando el retraso pese a sus compromisos climáticos previos.
El transporte marítimo genera cerca del 3 % de las emisiones globales de CO₂, un volumen comparable al de países enteros como Japón o Alemania. Más del 90 % del comercio mundial se realiza por mar, y los expertos advierten que, sin un mecanismo de precios, las emisiones del sector seguirán aumentando en la próxima década.
El plan bloqueado buscaba establecer un impuesto internacional al carbono para cada tonelada de CO₂ emitida por los buques. Los fondos recaudados se habrían destinado a financiar tecnologías limpias y apoyar a los países en desarrollo en la transición energética del transporte marítimo.
“El retraso deja al sector a la deriva en la incertidumbre”, declaró Faig Abbasov, director de transporte marítimo del grupo ambientalista Transport & Environment. “Cada año perdido acerca al sector a un punto de no retorno en sus objetivos de reducción de emisiones”.
La OMI, que reúne a 176 países miembros, ha sido criticada por su lentitud para adoptar medidas climáticas. En abril ya había alcanzado un acuerdo preliminar, pero la salida temporal de Estados Unidos de las conversaciones frenó su implementación y abrió la puerta a sanciones comerciales entre países con posturas opuestas.
El secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, pidió a los delegados “no celebrar ni lamentar” el resultado, sino continuar buscando un consenso. Sin embargo, para muchos observadores, el aplazamiento confirma que los intereses económicos aún pesan más que los compromisos ambientales en la arena internacional.
❓ Preguntas frecuentes
La OMI aplazó por un año la votación del impuesto al carbono marítimo, frenando temporalmente la propuesta global de la ONU.
Washington y Riad se opusieron argumentando que el impuesto encarecería el comercio mundial y perjudicaría sus intereses petroleros.
El retraso posterga la reducción de emisiones en un sector que produce el 3 % del CO₂ global y podría agravar el calentamiento si no se actúa pronto.
Crear un impuesto internacional por tonelada de CO₂ emitida y destinar los ingresos a financiar tecnologías limpias y apoyar a países vulnerables en su transición energética.
Continúa informándote

Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey
Una investigación en Islandia revela que las aves, y no las semillas, llevaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey, desafiando las teorías tradicionales

Casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones expuestas a riesgos climáticos
Un informe del PNUD y la Universidad de Oxford revela que casi 900 millones de personas pobres viven en zonas vulnerables a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones o contaminación del aire

China amplía las exportaciones de combustible de aviación verde al autorizar nuevas refinerías de biocombustibles
China aprueba nuevas cuotas de exportación para tres refinerías de biocombustibles, impulsando el combustible de aviación sostenible y su expansión hacia el mercado europeo

Científicos de Penn State desarrollan un método sísmico y de radar para estudiar los peligros del hielo marino en el Ártico
Investigadores de Penn State combinan métodos sísmicos y de radar para analizar el movimiento del hielo marino del Ártico y sus riesgos costeros

El gobierno filipino apuesta por el gas y las renovables para satisfacer una demanda energética en aumento
Filipinas impulsará la energía a gas y renovable para responder al aumento del consumo eléctrico y reducir su dependencia del carbón, según su secretaria de Energía