Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Recreación visual del pterosaurio Eotephradactylus mcintireae capturando un pez, rodeado de fauna y flora que coexistieron en el Triásico tardío hace unos 209 millones de años. Crédito: Ilustración de Brian Engh.

Un equipo dirigido por el Smithsonian ha encontrado el fósil de un pterosaurio que vivió hace 209 millones de años, en pleno Triásico tardío, lo que lo convierte en el más antiguo de América del Norte y uno de los más antiguos del mundo. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre los orígenes de estos reptiles voladores y el ecosistema en el que evolucionaron.

El fósil fue hallado en un remoto yacimiento de huesos del Parque Nacional del Bosque Petrificado, en Arizona, una región famosa por sus coloridos depósitos y su abundancia de restos del Triásico. La mandíbula fosilizada, aún con dientes intactos, permitió identificar una nueva especie bautizada como Eotephradactylus mcintireae.

Este pequeño pterosaurio, comparable en tamaño a una gaviota actual, habitó una región que en aquella época se encontraba cerca del ecuador, en el supercontinente Pangea. El entorno era semiárido, con ríos estacionales y frecuentes inundaciones que ayudaron a enterrar y preservar los restos fósiles en capas de ceniza volcánica.

El yacimiento no solo conservó la mandíbula del pterosaurio, sino también cientos de otros fósiles, incluidas especies tempranas de tortugas, ranas, peces y parientes de cocodrilos acorazados. En total, el equipo recolectó más de 1,200 fósiles individuales, lo que ofrece una instantánea única de un ecosistema en plena transición evolutiva.

La mandíbula, hallada por la voluntaria Suzanne McIntire, mostró dientes desgastados, lo que sugiere que el pterosaurio se alimentaba de peces recubiertos de escamas similares a armaduras, abundantes en los antiguos ríos de la región. Esta adaptación revela estrategias tempranas de caza en vertebrados voladores.

Ben Kligman, paleontólogo del Smithsonian
Ben Kligman, paleontólogo del Instituto Smithsoniano, durante las excavaciones en el Bosque Petrificado de Arizona, donde se hallaron fósiles clave de pterosaurios y tortugas del Triásico. Crédito: Ben Kligman, Instituto Smithsoniano.

El nombre Eotephradactylus mcintireae hace referencia tanto a la “diosa del amanecer” (por la ceniza volcánica y la antigüedad del fósil) como a McIntire, en reconocimiento a su papel clave en el descubrimiento. El fósil destaca por su excelente conservación y por aportar datos inéditos sobre los primeros pterosaurios fuera de Europa.

El equipo científico subraya la importancia del Miembro Owl Rock, una formación geológica rica en cenizas volcánicas que permite datar con precisión la antigüedad de los fósiles y reconstruir el contexto ambiental previo a la extinción masiva del Triásico, hace 201,5 millones de años.

Este ecosistema presentaba una mezcla de animales “antiguos” y grupos más modernos, reflejando una etapa crucial en la evolución de los vertebrados terrestres. La diversidad de especies halladas, desde tiburones de agua dulce hasta reptiles acorazados y tortugas primitivas, revela la complejidad de la vida antes del dominio de los dinosaurios.

Los investigadores destacan que yacimientos como este son clave para entender cómo sobrevivieron y prosperaron ciertos grupos tras la extinción masiva, mientras que otros desaparecieron. El Triásico tardío fue un periodo de gran innovación evolutiva, marcado por cambios climáticos extremos y la fragmentación de Pangea.

El estudio también resalta el papel de la colaboración internacional y del trabajo de voluntarios en museos, como el FossiLab del Smithsonian, donde miles de horas de preparación permitieron recuperar y analizar los diminutos fósiles bajo el microscopio.

El hallazgo de Eotephradactylus mcintireae no solo completa una pieza faltante del registro fósil, sino que amplía nuestro conocimiento sobre la evolución temprana del vuelo en los vertebrados y sobre los ecosistemas que precedieron a la gran diversificación de los dinosaurios.

Fuentes: PNAS

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el pterosaurio más antiguo de América del Norte y uno de los primeros fuera de Europa, clave para entender la evolución del vuelo.
💬 Habitó una zona semiárida de ríos estacionales en el supercontinente Pangea, hace 209 millones de años.
💬 Peces, tortugas primitivas, ranas, tiburones de agua dulce y reptiles acorazados compartían el ecosistema.
💬 Permite estudiar un ecosistema en transición antes de la extinción masiva del Triásico, aportando claves evolutivas.

Continúa informándote

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Ganimedes
Espacio

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundación
Análisis

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias

Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

Terminal óptica de Google Taara
Tecnología

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad

Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Donald Trump
El Mundo

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos

El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

Lewotobi Laki-Laki
El Mundo

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo

El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto