Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo dirigido por el Smithsonian ha encontrado el fósil de un pterosaurio que vivió hace 209 millones de años, en pleno Triásico tardío, lo que lo convierte en el más antiguo de América del Norte y uno de los más antiguos del mundo. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre los orígenes de estos reptiles voladores y el ecosistema en el que evolucionaron.
El fósil fue hallado en un remoto yacimiento de huesos del Parque Nacional del Bosque Petrificado, en Arizona, una región famosa por sus coloridos depósitos y su abundancia de restos del Triásico. La mandíbula fosilizada, aún con dientes intactos, permitió identificar una nueva especie bautizada como Eotephradactylus mcintireae.
Este pequeño pterosaurio, comparable en tamaño a una gaviota actual, habitó una región que en aquella época se encontraba cerca del ecuador, en el supercontinente Pangea. El entorno era semiárido, con ríos estacionales y frecuentes inundaciones que ayudaron a enterrar y preservar los restos fósiles en capas de ceniza volcánica.
El yacimiento no solo conservó la mandíbula del pterosaurio, sino también cientos de otros fósiles, incluidas especies tempranas de tortugas, ranas, peces y parientes de cocodrilos acorazados. En total, el equipo recolectó más de 1,200 fósiles individuales, lo que ofrece una instantánea única de un ecosistema en plena transición evolutiva.
La mandíbula, hallada por la voluntaria Suzanne McIntire, mostró dientes desgastados, lo que sugiere que el pterosaurio se alimentaba de peces recubiertos de escamas similares a armaduras, abundantes en los antiguos ríos de la región. Esta adaptación revela estrategias tempranas de caza en vertebrados voladores.

El nombre Eotephradactylus mcintireae hace referencia tanto a la “diosa del amanecer” (por la ceniza volcánica y la antigüedad del fósil) como a McIntire, en reconocimiento a su papel clave en el descubrimiento. El fósil destaca por su excelente conservación y por aportar datos inéditos sobre los primeros pterosaurios fuera de Europa.
El equipo científico subraya la importancia del Miembro Owl Rock, una formación geológica rica en cenizas volcánicas que permite datar con precisión la antigüedad de los fósiles y reconstruir el contexto ambiental previo a la extinción masiva del Triásico, hace 201,5 millones de años.
Este ecosistema presentaba una mezcla de animales “antiguos” y grupos más modernos, reflejando una etapa crucial en la evolución de los vertebrados terrestres. La diversidad de especies halladas, desde tiburones de agua dulce hasta reptiles acorazados y tortugas primitivas, revela la complejidad de la vida antes del dominio de los dinosaurios.
Los investigadores destacan que yacimientos como este son clave para entender cómo sobrevivieron y prosperaron ciertos grupos tras la extinción masiva, mientras que otros desaparecieron. El Triásico tardío fue un periodo de gran innovación evolutiva, marcado por cambios climáticos extremos y la fragmentación de Pangea.
El estudio también resalta el papel de la colaboración internacional y del trabajo de voluntarios en museos, como el FossiLab del Smithsonian, donde miles de horas de preparación permitieron recuperar y analizar los diminutos fósiles bajo el microscopio.
El hallazgo de Eotephradactylus mcintireae no solo completa una pieza faltante del registro fósil, sino que amplía nuestro conocimiento sobre la evolución temprana del vuelo en los vertebrados y sobre los ecosistemas que precedieron a la gran diversificación de los dinosaurios.
Fuentes: PNAS
Preguntas frecuentes
- 💬 Es el pterosaurio más antiguo de América del Norte y uno de los primeros fuera de Europa, clave para entender la evolución del vuelo.
- 💬 Habitó una zona semiárida de ríos estacionales en el supercontinente Pangea, hace 209 millones de años.
- 💬 Peces, tortugas primitivas, ranas, tiburones de agua dulce y reptiles acorazados compartían el ecosistema.
- 💬 Permite estudiar un ecosistema en transición antes de la extinción masiva del Triásico, aportando claves evolutivas.
Continúa informándote

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios

El ARN pudo haber iniciado la producción de proteínas en la Tierra primitiva, según la UCL
El ARN pudo haber iniciado la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años en charcas primitivas, según químicos del University College de Londres
Continúa informándote

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia