La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Las turberas del hemisferio sur crecieron en distintas etapas según la migración histórica de los vientos del oeste, que definieron la humedad y el clima durante los últimos 20.000 años

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Las turberas fósiles del hemisferio sur guardan indicios de cómo cambió el clima del planeta tras el fin de la última Edad de Hielo, ofreciendo una ventana única a procesos ambientales antiguos. Crédito: Universidad de Southampton.

Durante dos décadas de investigación, las turberas del hemisferio sur se han convertido en algo más que simples humedales: son un registro climático que revela cómo se movieron los vientos que moldean el clima austral. Un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience demuestra que estos ecosistemas comenzaron a formarse —y a expandirse— siguiendo el vaivén de los vientos del oeste desde el final de la última glaciación.

El trabajo reúne más de 200 dataciones de turba basal tomadas en lugares tan distintos como Patagonia, Nueva Zelanda, Tasmania o las islas subantárticas. La comparación de todas esas edades ofrece una imagen mucho más precisa de cómo este cinturón de vientos, situado entre los 40°S y 60°S, cambió de posición a lo largo de los últimos 20.000 años.

Investigadoras analizando una excavación en Tussac House donde se hallaron restos de árboles muy antiguos
Dos investigadoras revisan la zanja de Tussac House, el lugar donde aparecieron troncos prehistóricos conservados en sedimentos húmedos. Este hallazgo permite reconstruir ecosistemas pasados. Crédito: Universidad de Southampton.

Un clima que se reorganizaba mientras el planeta salía de la glaciación

Los investigadores encontraron que las primeras turberas comenzaron a establecerse hace unos 20.000 años, cuando grandes zonas del hemisferio sur empezaban a perder hielo. Pero lo más llamativo es la forma en que su expansión se desplazó en latitud: no todas crecieron al mismo tiempo ni bajo las mismas condiciones, sino siguiendo los movimientos del cinturón de vientos.

Durante la Reversión Fría Antártica, un episodio de enfriamiento abrupto ocurrido entre hace 14.700 y 12.800 años, el crecimiento se frenó en las latitudes más australes. En cambio, regiones algo más al norte se volvieron más húmedas y favorables. Ese contraste es una señal clara de que, en ese periodo, los vientos del oeste se desplazaron hacia el ecuador.

Publicidad

Cuando el clima volvió a calentarse, también lo hicieron las turberas del extremo sur. Las dataciones indican un nuevo auge en esas zonas hace unos 11.000 años, un momento en el que los vientos regresaron hacia el polo y el hielo marino comenzó a retroceder de forma más sostenida.

La investigación señala que este patrón es consistente en todos los continentes e islas estudiadas. Los picos de crecimiento coinciden con señales independientes: cambios en el hielo marino, variaciones en el CO₂ atmosférico y registros marinos que apuntan al mismo desplazamiento del sistema de vientos.

El pasado encaja con lo que ocurre hoy

Los autores recuerdan que no se trata solo de una reconstrucción del pasado. Los vientos del oeste están viviendo un proceso similar desde mediados del siglo XX: se han intensificado, se han desplazado hacia el sur y están afectando al hielo marino, las tormentas y la capacidad del océano para absorber carbono.

Los modelos climáticos apuntan a que esta tendencia continuará durante el siglo XXI. Si eso ocurre, el Océano Austral podría liberar más CO₂ del que captura, algo que ya se observó en parte durante la salida de la última glaciación.

Publicidad

Un registro natural clave para anticipar lo que viene

La investigación no solo reconstruye 20.000 años de historia atmosférica. También demuestra que la posición de los vientos del oeste influye directamente en la humedad y en el desarrollo de ecosistemas clave como las turberas, que a su vez actúan como depósitos de carbono.

El estudio ofrece una visión más completa de cómo se organizó el clima del hemisferio sur durante uno de los periodos más sensibles de la historia del planeta. Y, sobre todo, plantea una pregunta incómoda: si los vientos vuelven a modificar su trayectoria, ¿cuánto cambiarán la dinámica del océano Austral y el ciclo del carbono en las próximas décadas?

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el nuevo estudio sobre las turberas del hemisferio sur?

Que su formación y expansión siguieron los desplazamientos históricos de los vientos del oeste durante los últimos 20.000 años.

¿Cómo lograron reconstruir esa migración de los vientos?

Analizando más de 200 dataciones de turba basal en Patagonia, Nueva Zelanda, Tasmania y las islas subantárticas.

¿Qué cambios climáticos marcaron el crecimiento desigual de las turberas?

Episodios como la Reversión Fría Antártica, que hizo que los vientos se movieran hacia el ecuador, frenando el crecimiento en el sur y favoreciendo regiones más al norte.

¿Por qué es relevante este hallazgo para el clima actual?

Porque los vientos del oeste están cambiando de forma similar hoy, con efectos sobre el hielo marino, el CO₂ y la humedad, lo que podría alterar el clima y los ecosistemas del futuro.

Continúa informándote

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular