Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio revela que cambios silenciosos en el flujo de magma, detectados mediante un innovador análisis sísmico impulsado por las olas del océano, podrían anticipar futuras erupciones del volcán Kīlauea

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Actividad eruptiva del Kīlauea observada en Hawái. Crédito: Sin-Mei Wu/UH.

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Hawái en Mānoa revela que el volcán Kīlauea mostró señales anómalas aproximadamente un año antes de su gran erupción de 2018. Este hallazgo, obtenido mediante un tipo innovador de monitoreo sísmico, sugiere que observar ciertos procesos subterráneos podría ser clave para anticipar futuras erupciones y mejorar la gestión del riesgo volcánico en Hawái.

La erupción de 2018 fue una de las más destructivas de la historia reciente del Kīlauea: duró meses, provocó unos 60.000 terremotos asociados y destruyó barrios enteros. Hasta ahora, muchos de los cambios que ocurren bajo el volcán antes de una erupción han sido difíciles de detectar. Sin embargo, el estudio dirigido por la profesora asistente Sin-Mei Wu aporta una nueva forma de “escuchar” el interior del volcán incluso cuando no hay terremotos claros que alerten de actividad.

Señales silenciosas un año antes de la erupción

El equipo descubrió que el sistema magmático del Kīlauea experimentó un cambio profundo: el flujo ascendente habitual del magma desde el manto hacia los depósitos superiores se interrumpió alrededor de un año antes de la erupción.

Según Wu, la hipótesis es que se formó un bloqueo entre los depósitos de magma de la cima. Ese bloqueo impidió el movimiento normal del magma y provocó una acumulación de presión bajo la Zona de Rift Este del volcán.

Publicidad

Un signo visible de ese proceso fue el descenso de unos 30 metros del lago de lava en el cráter Halemaʻumaʻu, mientras la presión en las zonas profundas se mantenía estable.

El equipo también observó un comportamiento inusual del magma: en lugar de subir de forma directa, parece que se desvió lateralmente hacia un sistema de diques que conducía a la futura zona de ruptura. Ese patrón se mantuvo durante meses, hasta que un terremoto de magnitud 5 en el flanco del volcán posiblemente liberó el bloqueo, desatando los cambios que culminarían en la erupción masiva de 2018.

Cráter del Kīlauea emitiendo un resplandor rojizo que ilumina el paisaje nocturno.
Brillo nocturno del volcán Kīlauea durante la erupción. Crédito: Sin-Mei Wu/UH.

Escuchar el volcán usando las olas del océano

Una de las innovaciones clave del estudio es el uso de energía sísmica generada por las olas del mar. Este ruido sísmico constante permite monitorear cambios en el interior del volcán incluso cuando no hay sismos perceptibles ni deformación visible del terreno.

“El océano nos da una fuente continua de energía sísmica”, explicó Wu. “Cuando el magma se desplaza bajo tierra, cambia la presión interna y eso altera la roca. Con nuestras herramientas podemos detectar esos cambios silenciosos”.

Publicidad

Este método ofrece una ventaja crucial: permite observar señales lentas y persistentes que normalmente pasan desapercibidas, pero que pueden anticipar periodos de inestabilidad.

Hacia una mejor predicción de riesgos volcánicos

El estudio destaca que estos procesos subterráneos pueden convertirse en indicadores útiles para pronosticar actividad futura. No está claro todavía si los comportamientos observados antes de 2018 forman parte de un patrón repetitivo, pero el monitoreo continuo podría aclararlo.

Wu afirma que el objetivo final es mejorar la seguridad de los residentes y ofrecer herramientas más precisas para anticipar posibles erupciones:

“Queremos comprender los procesos profundos que impulsan al Kīlauea. Cada pista nueva nos acerca a mejorar la mitigación de riesgos volcánicos”.

Publicidad

Fuente: AGU Publications

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos sobre el volcán Kīlauea?

Detectaron señales anómalas subterráneas que comenzaron alrededor de un año antes de la erupción de 2018, lo que podría ayudar a prever futuras erupciones.

¿Qué ocurrió bajo el volcán antes de la erupción de 2018?

Se formó un bloqueo entre los depósitos de magma, interrumpiendo su flujo normal y acumulando presión que finalmente desencadenó la erupción.

¿Qué técnica usaron los investigadores para detectar estos cambios?

Utilizaron energía sísmica generada por las olas del océano para monitorear variaciones internas del volcán, incluso cuando no había terremotos perceptibles.

¿Por qué este hallazgo es importante para la seguridad en Hawái?

Porque permite identificar señales tempranas de actividad volcánica y mejorar la predicción de erupciones, reduciendo riesgos para la población local.

Continúa informándote

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra