Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un análisis con técnicas ópticas avanzadas permite distinguir estructuras fósiles de hongos y plantas mediante sus firmas de luz, revelando cómo funcionaban sus primeras simbiosis en la Tierra

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Representación artística de Aglaophyton majus
Recreación visual de la planta primitiva Aglaophyton majus. Crédito: Victor O. Leshyk.

Un equipo del Museo de Historia Natural y de la Universidad de Cambridge ha identificado un hongo simbiótico que vivió hace 407 millones de años y quedó atrapado dentro de una antigua planta terrestre. El hallazgo se hizo en el famoso sílex de Windyfield, uno de los depósitos fósiles más importantes del planeta.

El descubrimiento es llamativo porque muestra, con un nivel de detalle prácticamente imposible de obtener en fósiles tan antiguos, cómo las primeras plantas que colonizaron la tierra ya mantenían relaciones simbióticas con hongos. Este tipo de asociación se conoce como micorriza y hoy sigue siendo clave para la nutrición de las plantas y la salud del suelo.

El hongo identificado, llamado Rugososporomyces lavoisierae, vivía dentro de la planta primitiva Aglaophyton majus, una especie sin raíces que dominaba los paisajes húmedos del Devónico. Hasta ahora, solo se conocía un hongo capaz de vivir en esta planta. Este sería el segundo, lo que demuestra que estas relaciones eran más comunes de lo que se pensaba.

Lo que permitió ver el hongo dentro del fósil fueron técnicas de imagen avanzadas, como la microscopía confocal y la llamada FLIM, que analiza el tiempo de vida de la fluorescencia. Estas técnicas distinguen estructuras fósiles según la manera en que reflejan la luz, una especie de “huella óptica” que se mantiene incluso cuando ya no existe ADN ni material biológico reconocible.

Publicidad

Los investigadores explican que, gracias a estas tecnologías, pudieron reconstruir en tres dimensiones la estructura del hongo y observar sus arbúsculos, unas ramificaciones internas que confirman la relación simbiótica. No era un parásito: ayudaba a la planta a obtener minerales a cambio de azúcares.

Toda esta información aporta una prueba más de que las primeras plantas que pisaron tierra firme no lo hicieron solas, sino con la ayuda de los hongos. Según los expertos, estas asociaciones pudieron ser decisivas para que la vegetación pudiese expandirse fuera del agua y colonizar nuevos ambientes.

El estudio también destaca que esta combinación de técnicas ópticas podría transformar la forma en que se identifican fósiles microscópicos. Al analizar sus “firmas de luz”, se podrían distinguir organismos antiguos que hoy pasan inadvertidos porque sus restos están demasiado alterados.

El trabajo fue publicado en la revista New Phytologist, y contó con la participación de especialistas del Museo Nacional de Escocia, el Museo de Historia Natural de París, el Centro de Microscopía del Laboratorio Sainsbury y el Centro de Grafeno de Cambridge. Para los investigadores, este es solo el comienzo: el método podría revelar nuevas formas de vida microscópica en otros fósiles del mismo yacimiento.

Publicidad

Fuente: Sainsbury Laboratory Cambridge University

Preguntas frecuentes

¿Qué se descubrió en el fósil de Windyfield, Escocia?

Se halló un hongo simbiótico de 407 millones de años, llamado Rugososporomyces lavoisierae, conservado dentro de una planta primitiva del Devónico llamada Aglaophyton majus.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Porque demuestra que las primeras plantas terrestres ya dependían de hongos para sobrevivir, formando micorrizas similares a las actuales, lo que facilitó su expansión fuera del agua.

¿Cómo se logró identificar el hongo dentro del fósil?

Mediante técnicas ópticas avanzadas como la microscopía confocal y la FLIM, que analizan cómo los fósiles reflejan la luz y permiten distinguir estructuras vegetales y fúngicas en tres dimensiones.

¿Qué implicaciones tiene este estudio para la paleobotánica?

Abre nuevas posibilidades para detectar microorganismos antiguos en fósiles muy degradados, gracias al análisis de sus “firmas de luz”, lo que podría revelar más ejemplos de vida microscópica temprana.

Continúa informándote

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra