Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Investigadores detectan señales sísmicas creadas por aeronaves en vuelo sobre Alaska mediante patrones de vibración únicos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Una red de sensores sísmicos instalada para analizar las réplicas del terremoto de Anchorage de 2018 reveló que también captaba las vibraciones generadas por aeronaves en pleno vuelo. El hallazgo motivó a un equipo de la Universidad de Alaska Fairbanks a estudiar si estas señales podían ofrecer información útil más allá de su impacto como ruido en los datos sísmicos.

El grupo, dirigido por Isabella Seppi, examinó los registros de 303 sensores situados entre Nenana y Talkeetna. Aunque estos dispositivos se emplean para medir movimientos del terreno, también reaccionan a las ondas acústicas que producen los aviones y helicópteros. La energía de esas ondas llega al suelo y genera vibraciones débiles, pero suficientemente claras para ser detectadas por los sismómetros.

Para evaluar la relación entre las señales sísmicas y los vuelos reales, los investigadores compararon los datos con información de Flightradar24. La coincidencia permitió asociar 1.216 vuelos, pertenecientes a 48 tipos de aeronaves, con las vibraciones registradas en la red sísmica.

A partir de esta correspondencia, el equipo identificó patrones de frecuencia característicos para cada categoría de avión. Los aviones de pistón, los turbohélices, los reactores y los helicópteros producían señales distintas. En algunos casos, el análisis permitió detectar variaciones en las revoluciones por minuto de un avión durante un vuelo panorámico sobre Denali, lo que mostró la sensibilidad del método.

Publicidad

Los investigadores señalan que esta información puede contribuir a mejorar la calidad de los datos sísmicos. Las aeronaves generan interferencias que pueden confundirse con señales relacionadas con actividad sísmica real. Al conocer estas firmas, los sismólogos pueden separar el ruido y obtener registros más precisos.

Aplicaciones potenciales para zonas remotas y estudios ambientales

El estudio también plantea posibles aplicaciones fuera de la sismología. En regiones extensas y con poca infraestructura, como Alaska, este sistema podría complementar los métodos tradicionales de monitoreo aéreo. Detectar vibraciones asociadas a aeronaves permitiría obtener información adicional en áreas donde el seguimiento convencional es limitado.

Además, los registros podrían servir para evaluar los efectos del ruido de las aeronaves sobre la fauna y sobre comunidades que dependen de entornos silenciosos. Las vibraciones detectadas por los sensores ofrecen una forma indirecta de medir la presencia y la frecuencia de los vuelos.

El equipo considera que, si en el futuro se instalan redes sísmicas permanentes y se aplican técnicas de análisis avanzadas como el aprendizaje automático, el método podría identificar rutas específicas y distinguir aeronaves incluso en condiciones meteorológicas adversas. Para Alaska, este enfoque representa una vía complementaria para seguir la actividad aérea y mejorar el conocimiento del entorno.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los investigadores sobre los sensores sísmicos en Alaska?

Que no solo detectan movimientos del suelo: también registran vibraciones generadas por aviones y helicópteros en pleno vuelo.

¿Cómo confirmaron que las señales sísmicas correspondían a aeronaves reales?

Compararon los registros de los sensores con datos de Flightradar24 y lograron asociar más de mil vuelos a las señales detectadas.

¿Pueden los sensores distinguir diferentes tipos de aeronaves?

Sí. Cada tipo —pistón, turbohélice, reactor o helicóptero— deja una firma sísmica única, incluso con variaciones en las revoluciones por minuto.

¿Para qué podría servir este método en el futuro?

Para limpiar mejor los datos sísmicos, vigilar tráfico aéreo en zonas remotas e impulsar estudios sobre ruido ambiental y su impacto.

Continúa informándote

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios