La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

El satélite Arase capturó datos únicos de la extrema contracción de la plasmasfera y reveló por qué su recuperación tardó más de cuatro días

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Mediciones recientes revelan cómo una supertormenta geomagnética comprimió la plasmasfera de la Tierra y tardó días en recuperarse. Crédito: ISEE, Universidad de Nagoya.

La supertormenta geomagnética de mayo de 2024, conocida como tormenta Gannon o tormenta del Día de la Madre, dejó una huella histórica en el entorno espacial de la Tierra. Por primera vez, un equipo de investigación de la Universidad de Nagoya, junto con la NASA y JAXA, ha documentado con datos directos cómo un evento de esta magnitud puede comprimir la plasmasfera terrestre hasta niveles sin precedentes.

Las supertormentas geomagnéticas son fenómenos extremadamente raros que ocurren aproximadamente cada 20 o 25 años. Se producen cuando enormes erupciones solares lanzan miles de millones de toneladas de partículas cargadas hacia la Tierra. El impacto afecta al campo magnético, los satélites y los sistemas de navegación. La tormenta Gannon fue la más fuerte desde principios de los años 2000.

El estudio, liderado por el Dr. Atsuki Shinbori, utilizó datos del satélite Arase de JAXA, lanzado en 2016 para estudiar ondas de plasma y campos magnéticos. Por pura coincidencia, Arase se encontraba en la posición perfecta durante la tormenta, permitiendo medir de forma continua cómo la plasmasfera colapsaba y se contraía a una altitud muy baja.

Los resultados son sorprendentes. La plasmasfera —una capa de partículas cargadas que protege la Tierra y sostiene la navegación por satélite— pasó de extenderse hasta unos 44.000 km sobre la superficie a quedar comprimida hasta apenas 9.600 km. En solo nueve horas, la supertormenta redujo su tamaño a casi una quinta parte.

Publicidad
Aurora de tonos rojizos y rosados observada en Rikubetsu, Japón, durante una supertormenta geomagnética
Una aurora poco común a baja latitud fue fotografiada en Rikubetsu durante la supertormenta geomagnética de 2024, la más intensa en dos décadas. Crédito: Nozomu Nishitani, ISEE, Universidad de Nagoya.

El impacto no terminó ahí. La recuperación de la plasmasfera fue excepcionalmente lenta. Lo que normalmente tarda entre uno y dos días se prolongó más de cuatro. Los datos mostraron que este retraso estuvo relacionado con un fenómeno llamado “tormenta negativa”, en el que la ionosfera pierde partículas de manera abrupta debido al intenso calentamiento durante la tormenta.

Ese descenso de partículas —especialmente iones de oxígeno— redujo el suministro de hidrógeno desde la ionosfera hacia la plasmasfera, lo que impidió que la capa se rellenara al ritmo habitual. Este comportamiento nunca se había observado con tanta claridad.

El estudio también captó efectos visuales en la atmósfera. La intensa compresión del campo magnético desplazó la actividad auroral hacia latitudes medias. Las auroras se vieron en lugares tan poco habituales como México, Japón o el sur de Europa. Esto ocurre cuando las partículas cargadas viajan mucho más lejos a lo largo de las líneas del campo magnético debido a una fuerte perturbación solar.

Los efectos operativos fueron inmediatos. Varios satélites experimentaron fallos temporales o dejaron de transmitir datos, los sistemas GPS sufrieron interrupciones y las comunicaciones por radio se vieron afectadas en ambos hemisferios. Para los científicos, comprender estos procesos es vital para anticipar daños durante futuras tormentas.

Publicidad

Según Shinbori, el evento ofrece una visión clave sobre cómo la energía se mueve entre la ionosfera y la plasmasfera, y cómo las tormentas extremas pueden alterar de forma profunda el entorno espacial que protege a la Tierra.

Los investigadores señalan que estos datos ayudan a mejorar los modelos de predicción del clima espacial, esenciales para proteger satélites, redes de comunicación, navegación aérea y misiones espaciales. Con la actividad solar acercándose a un nuevo máximo, comprender estos fenómenos es más urgente que nunca.

El estudio, publicado en Earth, Planets and Space, supone un avance decisivo en el monitoreo del entorno espacial y la resiliencia tecnológica frente a las tormentas solares extremas.

Fuente:

Publicidad

Preguntas frecuentes

Qué hizo única a la supertormenta Gannon de 2024

Fue la tormenta geomagnética más intensa en más de 20 años y permitió observar por primera vez cómo una supertormenta comprime la plasmasfera hasta niveles extremos.

Qué descubrieron la NASA y JAXA sobre la plasmasfera

Que su tamaño pasó de unos 44.000 km a solo 9.600 km en nueve horas, una contracción sin precedentes registrada por el satélite Arase.

Por qué la plasmasfera tardó más de cuatro días en recuperarse

Porque la tormenta generó una “tormenta negativa” en la ionosfera, reduciendo el suministro de partículas y ralentizando el proceso de relleno habitual.

Qué efectos produjo la compresión del campo magnético

Desplazó las auroras hacia latitudes medias, afectó satélites, sistemas GPS y comunicaciones, y causó fallos temporales en varias misiones.

Continúa informándote

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Espacio

Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado

El cohete New Glenn iluminado mientras se eleva desde la plataforma de lanzamiento bajo un cielo nocturno con la Luna al fondo
Espacio

New Glenn da un salto de potencia: motores reforzados, más carga útil y nuevas capacidades

Las nuevas mejoras de New Glenn aumentan el empuje, la carga útil y la fiabilidad, mientras Blue Origin prepara un cohete aún más potente para misiones lunares y de gran capacidad