La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Nuevos estudios de la UCSF revelan que una región del cerebro aprende los patrones sonoros del idioma materno, permitiendo “separar” palabras que en otros idiomas suenan como un borrón

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

A muchas personas les pasa lo mismo: en su lengua materna escuchan cada palabra con total claridad, pero en un idioma desconocido todo suena como un único bloque de sonido. Dos investigaciones de la Universidad de California en San Francisco ofrecen ahora una explicación directa de este fenómeno.

Los estudios se enfocan en una zona del cerebro llamada giro temporal superior, una región que hasta hace poco se consideraba responsable de tareas básicas como distinguir vocales y consonantes. Sin embargo, los nuevos datos muestran que allí también se aprenden los patrones que marcan el inicio y el final de cada palabra.

El equipo analizó la actividad cerebral de 34 personas que escucharon frases en inglés, español y mandarín. Cada participante oía uno o dos de estos idiomas con fluidez, pero ninguno dominaba los tres, lo que permitió comparar cómo reaccionaba el cerebro ante sonidos familiares y desconocidos.

Cuando los voluntarios escuchaban un idioma que conocían, ciertas neuronas del giro temporal superior se activaban de forma clara, señalando dónde terminaba una palabra y comenzaba la siguiente. Pero cuando el idioma era nuevo para ellos, esas neuronas permanecían prácticamente inactivas.

Publicidad

Esto sugiere que la capacidad de “separar” las palabras no depende únicamente del significado o del vocabulario aprendido, sino de un patrón sonoro que el cerebro va incorporando a lo largo de los años, casi sin que nos demos cuenta.

Otro hallazgo importante proviene del segundo estudio, donde se observó cómo estas neuronas se reinician rápidamente tras identificar una palabra. Esta especie de “reseteo” permite seguir el ritmo del habla, que puede superar varias palabras por segundo.

Los investigadores describen el proceso como si el cerebro realizara cortes invisibles en una cadena continua de sonido, creando unidades que luego podemos reconocer como palabras. En cambio, cuando el idioma es ajeno, esos cortes no se realizan porque el cerebro no conoce su patrón.

El trabajo también ayuda a explicar por qué algunas lesiones en esta región pueden provocar dificultades para comprender el habla, incluso cuando la audición es completamente normal. La persona oye, pero no logra “separar” lo que escucha.

Publicidad

Para los autores, estos resultados abren una ventana para entender mejor cómo adquirimos el lenguaje y por qué aprender una lengua nueva requiere tiempo: el cerebro necesita reconstruir desde cero los patrones sonoros que marcan el ritmo de ese idioma.

Preguntas frecuentes

¿Por qué un idioma desconocido suena como un borrón?

Porque el cerebro no reconoce los patrones que marcan dónde empieza y termina cada palabra, así que todo llega como un bloque continuo.

Qué descubrieron los estudios de la UCSF sobre esta habilidad

Que una zona del cerebro aprende los patrones sonoros del idioma materno y activa “cortes” invisibles para separar palabras.

Qué pasa cuando escuchamos un idioma que no conocemos

Las neuronas encargadas de marcar límites entre palabras casi no se activan, por eso el idioma suena sin pausas.

Por qué aprender otro idioma lleva tiempo

Porque el cerebro necesita reconstruir los patrones sonoros de esa lengua antes de poder separar y reconocer bien sus palabras.

Continúa informándote

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas