Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un estudio propone que dos enormes estructuras en el límite entre el núcleo y el manto son restos del antiguo océano de magma y claves para entender por qué la Tierra pudo volverse habitable

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ilustración del interior temprano de la Tierra, con una capa fundida sobre el núcleo que pudo mezclarse con materiales profundos y contribuir a la estructura irregular del manto. Crédito: Yoshinori Miyazaki/Universidad de Rutgers.

En lo más profundo del planeta, a casi 2900 kilómetros bajo nuestros pies, se esconden dos estructuras gigantes que llevan décadas desconcertando a los científicos. Ahora, un estudio reciente ofrece una explicación que cambia lo que creíamos saber sobre el interior de la Tierra.

Estas masas, llamadas grandes provincias de baja velocidad de corte y zonas de velocidad ultrabaja, alteran la forma en que viajan las ondas sísmicas. Su composición anómala y su tamaño, comparable al de continentes enteros, las convierten en un rompecabezas geológico.

Los investigadores plantean que estas estructuras serían restos del océano global de magma que recubrió la Tierra primitiva, un periodo en el que el planeta era una esfera incandescente aún en formación.

Según el estudio, parte del material del núcleo caliente y metálico habría migrado hacia el manto en aquellos primeros miles de millones de años. Esa mezcla impidió que el manto se separara en capas definidas y modificó para siempre su química.

Publicidad

El resultado es lo que vemos hoy: acumulaciones irregulares de roca densa y caliente que conservan una especie de huella química del pasado más remoto del planeta.

Comprender estas anomalías no es un detalle menor. La interacción entre el núcleo y el manto pudo influir en la forma en que la Tierra se enfrió, en la actividad volcánica y en la composición de la atmósfera inicial.

Esos procesos, señalan los autores, podrían explicar por qué nuestro planeta logró retener agua líquida y desarrollar un clima estable, mientras que Venus y Marte siguieron caminos muy diferentes.

Los científicos creen también que estas estructuras profundas podrían alimentar puntos calientes como Hawái o Islandia, conectando las capas internas del planeta con fenómenos visibles en la superficie.

Publicidad

Aunque todavía quedan muchas preguntas abiertas, este trabajo aporta una pieza fundamental para reconstruir la historia temprana de la Tierra y entender qué la convirtió en un lugar capaz de albergar vida.

Fuente: Nature Geoscience

Preguntas frecuentes

¿Qué son esas estructuras misteriosas del manto profundo?

Son enormes masas de roca densa y caliente que alteran la velocidad de las ondas sísmicas. Tienen el tamaño de continentes y llevan décadas desconcertando a los geólogos.

¿Por qué podrían ser restos del antiguo océano de magma?

El estudio sugiere que surgieron cuando el núcleo y el manto se mezclaron en la Tierra primitiva. Ese material quedó atrapado y hoy conserva una huella química del planeta recién formado.

¿Qué tienen que ver con que la Tierra sea habitable?

La interacción núcleo-manto pudo influir en cómo se enfrió el planeta, en su volcanismo y en la atmósfera inicial. Todo eso ayudó a mantener agua líquida y un clima estable.

¿Siguen afectando a la superficie actual?

Probablemente sí. Podrían alimentar puntos calientes como Hawái o Islandia, conectando el interior profundo con volcanes activos en la superficie.

Continúa informándote

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir