Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un nuevo estudio demuestra que incluso movimientos involuntarios como el parpadeo pueden sincronizarse con el ritmo musical, revelando un vínculo profundo entre oído y acción

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Una mujer mueve los ojos siguiendo el ritmo de una pieza musical, una respuesta sutil que muestra cómo el oído y el sistema ocular pueden sincronizarse de manera natural. Crédito: Yuxi Gao (CC-BY 4.0).

Un equipo de la Academia China de Ciencias ha descubierto que nuestros ojos pueden parpadear al ritmo de la música sin que lo notemos. El hallazgo, publicado en PLOS Biology, muestra una forma inesperada en la que el cuerpo responde a estímulos sonoros.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los parpadeos espontáneos de más de cien personas mientras escuchaban composiciones de música clásica con un tempo regular. A medida que avanzaban las piezas, los parpadeos comenzaron a coincidir con el compás.

Este tipo de reacción forma parte de lo que se conoce como sincronización auditivo-motora, un proceso que explica por qué movemos el pie, la cabeza o los hombros cuando suena un ritmo marcado. La novedad del estudio es que también afecta a movimientos automáticos que no controlamos.

Los investigadores comprobaron que la sincronía persistía incluso cuando la música se reproducía al revés, lo que descarta que los participantes reaccionaran a melodías conocidas o patrones familiares. El tempo parecía ser el único factor determinante.

Publicidad

En un experimento adicional, el equipo introdujo una tarea visual para distraer a los participantes. En ese momento, el parpadeo dejó de coincidir con la música, lo que indica que la sincronización requiere atención, aunque sea mínima.

El estudio también observó que ninguno de los participantes era músico profesional, lo que sugiere que esta sincronía no depende de formación musical previa, sino de mecanismos básicos del cerebro relacionados con la percepción del ritmo.

Según los autores, esta forma de respuesta podría ayudar a comprender mejor cómo el cerebro integra sonido y movimiento, y también abrir camino a nuevas herramientas para estudiar trastornos neurológicos en los que el procesamiento del ritmo se ve alterado.

Fuente:

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el nuevo estudio sobre el parpadeo y la música?

Que los parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo musical, incluso sin que la persona lo note.

¿Cómo demostraron los investigadores esta sincronía?

Analizando los parpadeos de más de cien personas mientras escuchaban música con tempo regular y observando cómo coincidían con el compás.

¿Depende esta sincronía de reconocer la melodía?

No. La sincronización se mantuvo incluso cuando la música se reprodujo al revés, lo que muestra que el tempo es el factor clave.

¿Se necesita atención para que ocurra esta sincronía?

Sí. Cuando los participantes realizaron una tarea visual de distracción, la sincronía desapareció, señalando que requiere al menos un nivel mínimo de atención.

Continúa informándote

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria