Publicidad

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Créditos: Szabolcs Molnar

El calentamiento global avanza más rápido de lo que muchas especies pueden asimilar. En distintos rincones del planeta, animales grandes y pequeños están ajustando sus cuerpos y comportamientos para sobrevivir en un entorno donde las temperaturas suben año tras año.

Uno de los fenómenos más sorprendentes es el llamado “cambio de forma”. Investigadores documentaron que los loros australianos han aumentado el tamaño de sus picos entre 4% y 10% desde finales del siglo XIX, los murciélagos asiáticos ampliaron sus alas 1,6% en apenas siete décadas y las ardillas de tierra sudafricanas han alargado sus patas traseras hasta un 11%, todo como mecanismo para disipar mejor el calor.

Este proceso sigue la llamada “regla de Allen”, según la cual los animales de sangre caliente en climas más cálidos desarrollan extremidades más largas para liberar energía. Sin embargo, los científicos advierten que no se trata de una ventaja real, sino de una respuesta desesperada para sobrevivir en condiciones extremas.

Junto a los cambios físicos, también se registran migraciones masivas. Muchas especies avanzan hacia latitudes más frías o mayores altitudes en busca de hábitats soportables, desplazándose en promedio 11 metros por década en altura y varios kilómetros hacia los polos. Entre los casos más llamativos, los zorros rojos colonizan el Ártico y compiten con el zorro ártico, mientras que aves europeas como la curruca capirotada modificaron sus rutas para pasar los inviernos en el Reino Unido.

Publicidad

Más de 20 especies de aves africanas ya colonizan el sur de la Península Ibérica, evidenciando que el cambio climático no solo reconfigura ecosistemas locales, sino que también altera dinámicas continentales. Esta expansión abre nuevas posibilidades para algunas aves, pero amenaza a las nativas que ven invadidos sus territorios.

No todas las especies enfrentan el desafío con las mismas armas. Un estudio de la Universidad de Oxford que analizó 157 mamíferos concluyó que animales grandes y longevos como elefantes, rinocerontes o chimpancés tienen más probabilidades de resistir sequías prolongadas, pues su biología les permite soportar periodos críticos y esperar mejores condiciones.

En contraste, los animales altamente especializados, como los koalas, corren mayor riesgo. Su dependencia de ecosistemas específicos y de recursos muy limitados reduce drásticamente su margen de maniobra. La desaparición de su hábitat equivale, en muchos casos, a la condena directa a la extinción.

Algunos ejemplos resultan inspiradores. El camello aprovecha la humedad del aire a través de sus fosas nasales, las hormigas del Sáhara soportan hasta 60 °C sobre la arena y un pequeño pez espinoso logra adaptarse a cambios bruscos de salinidad y temperatura en apenas una generación. Incluso se han detectado híbridos de osos pardos y osos polares como consecuencia del deshielo ártico.

Publicidad

Sin embargo, la realidad es dura: la evolución avanza demasiado lento frente al ritmo del calentamiento. Según estudios recientes, muchas especies necesitarían evolucionar 10.000 veces más rápido de lo habitual para mantenerse a salvo. Los científicos coinciden en que estamos ante una carrera contrarreloj donde el futuro de la biodiversidad dependerá tanto de la capacidad de adaptación de los animales como de las acciones humanas para estabilizar el clima.

❓ Preguntas frecuentes

Es la alteración de partes del cuerpo, como picos, alas o patas, que se alargan o agrandan para disipar calor en un planeta más cálido.

Zorros rojos avanzan hacia el Ártico, aves africanas colonizan la península ibérica y currucas europeas pasan sus inviernos en Reino Unido.

Los animales grandes y longevos, como elefantes, rinocerontes y chimpancés, porque pueden soportar periodos críticos y esperar mejores condiciones.

Las especializadas en hábitats o dietas muy concretas, como los koalas, cuya supervivencia depende de ecosistemas en desaparición.

Continúa informándote

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo