Meta gana el juicio antimonopolio y mantiene el control sobre Instagram y WhatsApp
Un juez federal en EE. UU. rechazó la demanda de la FTC contra Meta y concluyó que el mercado es competitivo, permitiendo a la empresa mantener Instagram y WhatsApp
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Meta obtuvo una victoria clave en Estados Unidos después de que un juez federal desestimara la demanda antimonopolio presentada por la Comisión Federal de Comercio (FTC), que buscaba obligar a la compañía a desprenderse de Instagram y WhatsApp. El fallo marca un punto de inflexión en la ofensiva regulatoria que el país mantiene desde hace años contra las grandes tecnológicas.
El tribunal concluyó que Meta no domina el mercado de las redes sociales como sostenía la FTC y que la competencia actual —especialmente la presión de TikTok y YouTube— desmonta la idea de un monopolio. Para el juez, excluir a estas plataformas del análisis distorsionaba por completo la realidad del sector, que ha cambiado de forma acelerada desde que Facebook adquirió Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014.
Durante el proceso, la FTC argumentó que las compras se hicieron para frenar a competidores emergentes y consolidar una posición dominante. La agencia señaló correos internos de la época, incluida una frase de Mark Zuckerberg en la que decía que “es mejor comprar que competir”. Pero el juez consideró que este tipo de comentarios no bastan para demostrar un comportamiento ilegal y que el caso debía centrarse en la situación actual del mercado, no en declaraciones de hace más de una década.
Meta defendió que el auge de TikTok ha obligado a la empresa a invertir miles de millones de dólares en Reels para no perder terreno, y que la dinámica del sector demuestra que ningún actor controla las redes sociales. La sentencia coincidió con esta visión, apuntando a que los usuarios alternan entre distintas plataformas y que fenómenos como el video corto han redefinido por completo los hábitos de consumo.
La FTC, tras conocer la decisión, expresó su decepción y aseguró que evalúa sus opciones. Para la agencia, permitir que Meta mantenga ambas adquisiciones deja sin respuesta una cuestión de fondo: si compañías de este tamaño deberían poder consolidar mercados enteros comprando a sus rivales más prometedores. Sin embargo, el fallo deja claro que, al menos por ahora, esa preocupación no basta para justificar la ruptura de una empresa que opera en un entorno altamente competitivo.
Para Meta, la resolución supone un alivio y una validación de su estrategia. La empresa afirmó que seguirá colaborando con el Gobierno e invirtiendo en innovación dentro de Estados Unidos. A nivel político y regulatorio, el revés para la FTC envía también un mensaje a otros casos abiertos, incluidos los procesos contra Apple, Google y Amazon: demostrar un monopolio en mercados tecnológicos rápidos y diversificados es cada vez más difícil.
La decisión no elimina el escrutinio sobre Meta, pero sí cierra uno de los frentes más importantes abiertos contra la compañía. También marca un precedente que podría influir en futuras batallas legales contra las grandes plataformas digitales.
Preguntas frecuentes
El juez rechazó la demanda de la FTC y concluyó que Meta no domina el mercado, permitiéndole conservar Instagram y WhatsApp.
Porque la competencia actual, especialmente TikTok y YouTube, demuestra que el mercado es dinámico y no está controlado por un solo actor.
Alegó que las compras de Instagram y WhatsApp buscaban frenar a rivales emergentes, citando correos internos como prueba de intención.
Fortalece la posición de Meta, complica futuros casos contra grandes tecnológicas y marca un precedente para litigios similares en EE. UU.
Continúa informándote
Meta lanza una herramienta para proteger a los creadores de reels contra el plagio en Facebook e Instagram
Meta lanza una herramienta que detecta reels robados y permite a los creadores bloquear copias, añadir atribución o seguir su rendimiento en Facebook e Instagram.
Google construirá un centro de datos en la Isla de Navidad y presiona para impulsar energías renovables en el territorio australiano
El nuevo centro de datos de Google en la Isla de Navidad abre un debate sobre el futuro energético de la isla y podría acelerar la transición hacia fuentes renovables en un territorio aislado
Robots que saltan y caminan: los desafíos clave para lograr un movimiento realmente biónico
Un estudio analiza los principales retos que frenan a los robots con patas: desde la complejidad mecánica y el control en tiempo real hasta la transición de la simulación al mundo físico
La IA ya puede manipular encuestas y pasar por humana sin ser detectada
La IA puede imitar a personas reales, superar controles y alterar encuestas con pocas respuestas falsas. Un estudio revela la vulnerabilidad de los sondeos en la era digital
Geoffrey Hinton avisa del riesgo existencial de la IA y afirma que nada impide que sea consciente
Geoffrey Hinton advierte que la inteligencia artificial podría convertirse en un riesgo existencial y recuerda que nada impide que una máquina llegue a ser consciente, algo que exige vigilancia urgente
La educación superior acelera reformas para integrar la IA generativa en sus planes de estudio
Las universidades avanzan en reformas urgentes para integrar la IA generativa en sus planes de estudio, transformando la enseñanza, la evaluación y la formación docente