¿Son un peligro los incendios en coches eléctricos? Entre el miedo y la falta de medios

La demonización de los coches eléctricos ignora los datos reales y las soluciones disponibles ante incendios

La demonización de los coches eléctricos ignora los datos reales y las soluciones disponibles ante incendios

4 min lectura

Comparación visual entre incendios en coches eléctricos y de combustión
Ilustración conceptual que compara la propagación de incendios en coches eléctricos y de combustión

El trágico incendio ocurrido en un garaje de Alcorcón el pasado 2 de abril, donde dos bomberos perdieron la vida durante una operación de rescate, ha reavivado un debate cargado de temores, desinformación y decisiones precipitadas. Medios, redes sociales y algunos sectores de la opinión pública señalaron rápidamente a un coche eléctrico como causante del fuego. Aunque posteriormente se aclaró que podría tratarse de un vehículo híbrido enchufable, el daño reputacional ya estaba hecho: los coches eléctricos fueron otra vez acusados de peligrosos, sin base sólida ni evidencia técnica que sustente tales afirmaciones.

En este contexto, emergen voces expertas que buscan devolver el debate a la racionalidad. Una de ellas es la del bombero Cristóbal Gómez Martínez, del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. Autor de una guía pionera sobre cómo actuar ante incendios en vehículos electrificados, Gómez no duda en afirmar que los coches eléctricos “no son un peligro”. Lo que sí existe, según explica, es una falta de medios técnicos y formación especializada para intervenir en estos escenarios complejos. “Los incendios de baterías de litio no pueden extinguirse como los de gasolina, pero eso no los hace más peligrosos, solo diferentes”, asegura.

Coche eléctrico en proceso de carga con cable conectado
Detalle de un coche eléctrico durante su carga en una estación doméstica. (Créditos: Stefan Schweihofer en Pixabay)

Actualmente, cuando ocurre un incendio en un coche eléctrico, los bomberos deben improvisar soluciones: crear perímetros de seguridad más amplios, aplicar agua para enfriar la batería e incluso dejarla consumir si no hay riesgo de propagación. Esta falta de recursos no se debe a desconocimiento, sino a que no existen aún métodos universales ni equipos estandarizados disponibles en todos los servicios de emergencia. Y donde existen, no se adquieren por coste, desconocimiento o por la baja incidencia de incendios en vehículos eléctricos frente a los de combustión.

Las cifras son elocuentes: según AutoinsuranceEZ y datos oficiales de EE. UU., por cada 100.000 coches vendidos, se producen 3.475 incendios en híbridos, 1.530 en vehículos de gasolina y solo 25 en eléctricos puros. Sin embargo, estos últimos generan más titulares y reacciones alarmistas, como las prohibiciones unilaterales de acceso a parkings que se han comenzado a implementar en Madrid, con carteles que impiden el paso a vehículos eléctricos alegando "motivos de seguridad". Legalmente, esta decisión es viable si está señalizada y se justifica con una evaluación de riesgos. Pero plantea una pregunta mayor: ¿estamos legislando por prevención o por miedo?

La tecnología para actuar frente a estos incendios ya existe. El sistema BEST (Battery Extinguishing System Technology) de Rosenbauer, usado en aeropuertos como los de AENA, permite perforar la carcasa de una batería desde ocho metros de distancia e inundarla con agua a presión en minutos, evitando la propagación del fuego. Existen además mantas ignífugas, contenedores de inmersión y hasta soluciones innovadoras como la boquilla diseñada por Renault para facilitar el acceso a las celdas. El problema no es la inexistencia de soluciones, sino la falta de voluntad institucional para adoptarlas.

Bomberos usando un sistema de extinción para baterías de coches eléctricos
Simulación de un equipo de bomberos utilizando un sistema específico para extinguir incendios en baterías de vehículos eléctricos. (Créditos: Ilustración generada por IA a partir de documentación técnica pública)

Mientras tanto, en lugar de invertir en equipamiento, se imponen restricciones. Se pide a los eléctricos que aparquen solo en plantas superiores, se les prohíbe entrar a ciertos recintos y se les etiqueta de “riesgo”, ignorando que los coches de combustión también arden —y con más frecuencia— y que los garajes nunca han sido espacios exentos de peligros. Como señala Cristóbal Gómez, “la solución pasa por adaptar los sistemas de prevención, como instalar rociadores (sprinklers) sobre cada plaza, mejorar la ventilación y capacitar a los equipos de intervención”.

El auge del coche eléctrico es irreversible. Y con él, también debe evolucionar nuestra forma de protegernos, actuar y legislar. No es la batería la que arde más, sino el miedo y la ignorancia. Mientras eso no se enfríe con datos, tecnología y responsabilidad pública, seguiremos ardiendo en debates estériles y en políticas que, en lugar de prevenir tragedias, las alimentan.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 No. Las estadísticas muestran que los coches térmicos tienen hasta 20 veces más incendios que los eléctricos.
💬 Porque las baterías de litio no se extinguen como la gasolina; requieren refrigeración, aislamiento o equipos especiales.
💬 Sí, como el sistema BEST de Rosenbauer, mantas ignífugas o inmersión en contenedores de agua.
💬 Sí, siempre que haya justificación por seguridad y señalización visible en la entrada del aparcamiento.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica