Sumatra: el tsunami que nació de un sismo de 9,1, mató a 230.000 personas y reescribió la historia de Asia y el mundo

Hace dos décadas, un terremoto submarino generó un megatsunami que mató a 230.000 personas y alteró para siempre el paisaje humano y geográfico del sudeste asiático

Hace dos décadas, un terremoto submarino generó un megatsunami que mató a 230.000 personas y alteró para siempre el paisaje humano y geográfico del sudeste asiático

3 min lectura

Inundaciones y destrucción en Aceh tras el tsunami de diciembre de 2004
Zona residencial en Aceh, Indonesia, destruida por las inundaciones provocadas por el tsunami del océano Índico en diciembre de 2004. (Créditos: USAID / Pixnio)

El 26 de diciembre de 2004 el mundo fue testigo de una de las mayores catástrofes naturales registradas en tiempos modernos. A las 7:58 de la mañana, hora local, un terremoto de magnitud 9,1 sacudió el lecho marino frente a la costa occidental de Sumatra, en Indonesia. Lo que siguió fue un megatsunami que arrasó catorce países, dejó un saldo estimado de 230.000 muertos y más de 1,6 millones de desplazados. Dos décadas después, la memoria de esa tragedia sigue viva, no solo en quienes la vivieron, sino también en las profundas transformaciones que dejó en toda la región.

Las olas, algunas de más de 30 metros de altura, se propagaron a velocidades de hasta 1.000 kilómetros por hora, golpeando en cuestión de horas desde las costas de Indonesia hasta las playas de Somalia. En su epicentro, la provincia de Aceh, en el norte de Sumatra, fue literalmente borrada del mapa. Allí murieron unas 167.000 personas, y cada familia perdió al menos a un ser querido. Banda Aceh, su capital, quedó sepultada bajo los escombros y el lodo, y durante semanas el mar devolvía cuerpos a sus calles.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto liberó una energía equivalente a 23.000 bombas atómicas como la arrojada sobre Nagasaki en 1945. En los tres meses posteriores se registraron más de 500 réplicas sísmicas, algunas de ellas superiores a magnitud 8. El evento fue tan poderoso que incluso acortó la duración del día terrestre en una fracción de segundo.

Vista aérea de la devastación en zonas costeras de Indonesia tras el tsunami de 2004
Fotografía aérea que muestra la magnitud de los daños causados por el tsunami en la provincia de Aceh, en el norte de Sumatra. Viviendas destruidas, caminos colapsados y miles de palmeras arrancadas dan cuenta del impacto ambiental y humano del desastre. (Créditos: USAID / Pixnio)

El tsunami golpeó también a Sri Lanka (al menos 35.000 muertos), India (más de 16.000), Tailandia (8.200 fallecidos, incluyendo casi 2.000 turistas), y Maldivas, Malasia, Birmania, Bangladés y Somalia, que también sufrieron los embates del mar. En total, 14 países fueron afectados. La costa del océano Índico quedó marcada por la devastación y la pérdida.

El impacto económico fue colosal. Según el Banco Mundial, los daños materiales superaron los 14.000 millones de dólares. Solo en Aceh, más de 1.400 escuelas quedaron destruidas y unos 150.000 estudiantes interrumpieron su educación. La respuesta internacional fue inmediata: 13.500 millones de dólares fueron donados, una cifra cien veces superior a la recaudación del concierto Live Aid de 1985.

Dos décadas después, Aceh ha sido reconstruida, aunque las heridas aún son visibles. El Museo del Tsunami, inaugurado en 2009, y una planta de energía flotante arrastrada 6 km tierra adentro, funcionan hoy como sitios de memoria. El turismo conmemorativo creció, al igual que las estructuras urbanas, pero el recuerdo permanece. Como dijo un sobreviviente: “el mar cambió nuestras vidas para siempre”.

La comunidad científica denominó al evento terremoto de Sumatra-Andamán. Desde entonces, se instalaron sistemas de alerta temprana en todo el océano Índico, lo que no existía en 2004. A pesar de ello, el planeta ha registrado 40 megatsunamis en los últimos 350 años. La amenaza persiste. La lección sigue vigente: la prevención es la única defensa ante la furia del océano.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Un terremoto submarino de magnitud 9,1 frente a Sumatra provocó un tsunami masivo que afectó a catorce países y dejó más de 230.000 muertos.
💬 Estaba ubicada cerca del epicentro del terremoto, especialmente la provincia de Aceh, que registró más de la mitad del total de víctimas mortales.
💬 La comunidad internacional recaudó 13.500 millones de dólares, utilizados para reconstruir viviendas, escuelas e infraestructura básica en las zonas devastadas.
💬 Se crearon sistemas de alerta temprana en todo el océano Índico y se reforzaron las capacidades de evacuación, preparación y monitoreo sísmico a nivel regional.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica