Sumatra: el tsunami que nació de un sismo de 9,1, mató a 230.000 personas y reescribió la historia de Asia y el mundo

Hace dos décadas, un terremoto submarino generó un megatsunami que mató a 230.000 personas y alteró para siempre el paisaje humano y geográfico del sudeste asiático

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Inundaciones y destrucción en Aceh tras el tsunami de diciembre de 2004
Zona residencial en Aceh, Indonesia, destruida por las inundaciones provocadas por el tsunami del océano Índico en diciembre de 2004. (Créditos: USAID / Pixnio)

El 26 de diciembre de 2004 el mundo fue testigo de una de las mayores catástrofes naturales registradas en tiempos modernos. A las 7:58 de la mañana, hora local, un terremoto de magnitud 9,1 sacudió el lecho marino frente a la costa occidental de Sumatra, en Indonesia. Lo que siguió fue un megatsunami que arrasó catorce países, dejó un saldo estimado de 230.000 muertos y más de 1,6 millones de desplazados. Dos décadas después, la memoria de esa tragedia sigue viva, no solo en quienes la vivieron, sino también en las profundas transformaciones que dejó en toda la región.

Las olas, algunas de más de 30 metros de altura, se propagaron a velocidades de hasta 1.000 kilómetros por hora, golpeando en cuestión de horas desde las costas de Indonesia hasta las playas de Somalia. En su epicentro, la provincia de Aceh, en el norte de Sumatra, fue literalmente borrada del mapa. Allí murieron unas 167.000 personas, y cada familia perdió al menos a un ser querido. Banda Aceh, su capital, quedó sepultada bajo los escombros y el lodo, y durante semanas el mar devolvía cuerpos a sus calles.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto liberó una energía equivalente a 23.000 bombas atómicas como la arrojada sobre Nagasaki en 1945. En los tres meses posteriores se registraron más de 500 réplicas sísmicas, algunas de ellas superiores a magnitud 8. El evento fue tan poderoso que incluso acortó la duración del día terrestre en una fracción de segundo.

Vista aérea de la devastación en zonas costeras de Indonesia tras el tsunami de 2004
Fotografía aérea que muestra la magnitud de los daños causados por el tsunami en la provincia de Aceh, en el norte de Sumatra. Viviendas destruidas, caminos colapsados y miles de palmeras arrancadas dan cuenta del impacto ambiental y humano del desastre. (Créditos: USAID / Pixnio)

El tsunami golpeó también a Sri Lanka (al menos 35.000 muertos), India (más de 16.000), Tailandia (8.200 fallecidos, incluyendo casi 2.000 turistas), y Maldivas, Malasia, Birmania, Bangladés y Somalia, que también sufrieron los embates del mar. En total, 14 países fueron afectados. La costa del océano Índico quedó marcada por la devastación y la pérdida.

El impacto económico fue colosal. Según el Banco Mundial, los daños materiales superaron los 14.000 millones de dólares. Solo en Aceh, más de 1.400 escuelas quedaron destruidas y unos 150.000 estudiantes interrumpieron su educación. La respuesta internacional fue inmediata: 13.500 millones de dólares fueron donados, una cifra cien veces superior a la recaudación del concierto Live Aid de 1985.

Dos décadas después, Aceh ha sido reconstruida, aunque las heridas aún son visibles. El Museo del Tsunami, inaugurado en 2009, y una planta de energía flotante arrastrada 6 km tierra adentro, funcionan hoy como sitios de memoria. El turismo conmemorativo creció, al igual que las estructuras urbanas, pero el recuerdo permanece. Como dijo un sobreviviente: “el mar cambió nuestras vidas para siempre”.

La comunidad científica denominó al evento terremoto de Sumatra-Andamán. Desde entonces, se instalaron sistemas de alerta temprana en todo el océano Índico, lo que no existía en 2004. A pesar de ello, el planeta ha registrado 40 megatsunamis en los últimos 350 años. La amenaza persiste. La lección sigue vigente: la prevención es la única defensa ante la furia del océano.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Un terremoto submarino de magnitud 9,1 frente a Sumatra provocó un tsunami masivo que afectó a catorce países y dejó más de 230.000 muertos.
💬 Estaba ubicada cerca del epicentro del terremoto, especialmente la provincia de Aceh, que registró más de la mitad del total de víctimas mortales.
💬 La comunidad internacional recaudó 13.500 millones de dólares, utilizados para reconstruir viviendas, escuelas e infraestructura básica en las zonas devastadas.
💬 Se crearon sistemas de alerta temprana en todo el océano Índico y se reforzaron las capacidades de evacuación, preparación y monitoreo sísmico a nivel regional.

Continúa informándote

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia