El resurgir de los búnkeres en el siglo XXI revela el miedo de una sociedad en crisis

En los últimos años, la construcción y compra de búnkeres ha pasado de ser una rareza a convertirse en un fenómeno global. Detrás de este resurgimiento subyace un síntoma más profundo: una sociedad marcada por la inseguridad, el miedo y la desconfianza hacia el futuro.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Entrada subterránea a un búnker con escalera de hierro y luz natural al fondo

En las últimas décadas, la imagen del búnker ha estado ligada a épocas de guerra, paranoia nuclear y escenarios apocalípticos propios del siglo XX. Pero en el siglo XXI, su simbología ha mutado: ya no es solo refugio ante bombas, sino ante la complejidad caótica de un mundo cada vez más incierto. El regreso de los búnkeres no es una moda arquitectónica, sino el reflejo de una mentalidad global en transformación.

Desde 2020, la demanda de búnkeres se ha disparado. La pandemia fue un punto de inflexión: el confinamiento global evidenció lo vulnerables que somos ante amenazas invisibles. A partir de ahí, surgieron nuevas motivaciones: el miedo a conflictos geopolíticos, el cambio climático, la desinformación, el colapso institucional, incluso la inteligencia artificial fuera de control. Todo parece motivo suficiente para construir un refugio subterráneo.

Las empresas especializadas lo han notado. Compañías como Vivos, en Estados Unidos, o Atlas Survival Shelters, en Texas, no solo ofrecen protección: ofrecen esperanza. Con catálogos que incluyen búnkeres familiares, comunitarios y de lujo, se dirigen a un nuevo cliente: no el paranoico, sino el pragmático. “No es una cuestión de si ocurrirá algo, sino de cuándo”, reza uno de sus lemas publicitarios.

Sin embargo, esta visión plantea dilemas éticos. ¿Estamos aceptando, sin cuestionarlo, que el mundo colapsará? ¿Y que la única opción razonable es escapar? En lugar de invertir en sistemas sociales resilientes, estamos financiando espacios individuales de salvación. El búnker ya no se oculta: se exhibe, se promociona, se vende como estilo de vida.

El nuevo discurso de supervivencia incluye términos como autosuficiencia energética, filtrado de aire de grado militar, aislamiento hermético, cultivos hidropónicos. Muchos búnkeres están diseñados para operar durante años sin contacto con el exterior. Algunos incluso cuentan con gimnasios, cines y galerías de arte. No es solo protección: es continuidad de estatus, incluso en el apocalipsis.

Lo inquietante es que todo esto se presenta como accesible… pero no lo es. Mientras los más ricos pueden pagar millones por refugios blindados, la mayoría apenas tiene un plan de emergencia. Esta desigualdad estructural se amplifica cuando el discurso de “preparación” deja fuera a quienes no pueden costearla. Así, los búnkeres se convierten también en metáfora del privilegio.

La arquitectura del miedo no es neutra. El diseño de un búnker comunica valores: control, exclusión, dominación del entorno. Y aunque es comprensible querer proteger a la familia, también es legítimo preguntarse qué tipo de futuro estamos construyendo si elegimos encerrarnos en lugar de colaborar. El riesgo de la mentalidad bunkerizada es que refuerza el “yo primero” en lugar del “nosotros juntos”.

En paralelo, los expertos en cultura social señalan que este fenómeno conecta con una visión distorsionada del futuro: una mezcla de ciencia ficción, apocalipsis zombi, survivalismo y catastrofismo mediático. No se trata solo de una decisión práctica, sino también psicológica: quien compra un búnker no solo quiere sobrevivir, quiere seguir teniendo control cuando todo lo demás se derrumbe.

Incluso en países como Suiza o Islandia, donde existen búnkeres colectivos financiados por el Estado, el enfoque es distinto: se busca proteger a toda la población, no solo a los privilegiados. Eso marca una diferencia fundamental: la seguridad como derecho común, no como producto exclusivo.

No es casual que muchos de estos nuevos compradores también acumulen criptomonedas, armas o reservas de alimentos. Es una cultura del colapso que ya no se oculta. Pero el colapso no es inevitable: es una posibilidad moldeada por nuestras acciones. Y si los que pueden hacer algo optan por esconderse, el resto del mundo queda sin liderazgo, sin recursos y sin esperanza.

El auge de los búnkeres puede ser leído como síntoma de una era enferma de miedo. Pero también es una advertencia. No deberíamos criticar a quienes se preparan, sino cuestionar por qué sentimos que tenemos que hacerlo solos. Porque quizás la verdadera catástrofe no sea el evento externo, sino el colapso del vínculo social que debería unirnos frente a la adversidad.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Por una combinación de miedo a guerras, pandemias, crisis climáticas y colapsos sociales. El aumento de la incertidumbre global ha impulsado la demanda.
💬 Principalmente personas con altos ingresos: empresarios, figuras públicas y familias adineradas en regiones inestables.
💬 Refleja y amplifica desigualdades. La seguridad se convierte en un privilegio, reforzando el aislamiento de las élites en lugar de fomentar soluciones colectivas.
💬 En muchos casos, son más simbólicos que prácticos. Representan el deseo de control y refugio ante un mundo percibido como inestable, pero no resuelven las causas estructurales de los riesgos.

Continúa informándote

Telegram Web
Tecnología

¿Qué es Telegram Web y cómo sacarle el máximo partido desde cualquier navegador?

Telegram Web permite chatear, enviar archivos y gestionar tu cuenta desde cualquier PC o tablet, replicando la mayoría de funciones de la app móvil con una interfaz ágil y sincronizada

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción