¿Traer de vuelta especies extintas: avance científico o error ético disfrazado?

La desextinción de animales plantea dilemas éticos, ecológicos y científicos sobre el verdadero costo de revivir especies extintas mediante biotecnología

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Ilustración realista de un mamut lanudo caminando hacia el espectador en un paisaje nevado del Pleistoceno.
Mamut lanudo (Mammuthus primigenius).

La idea de traer de vuelta a especies desaparecidas, como el mamut lanudo, el tilacino o el dodo, ya no pertenece exclusivamente al reino de la ciencia ficción. Empresas como Colossal Biosciences y laboratorios en universidades de renombre están trabajando activamente para reconstruir los genomas de estos animales extintos y gestarlos, eventualmente, a través de madres sustitutas. Lo que durante décadas fue un sueño futurista ahora se perfila como una posibilidad técnica concreta. Más allá del asombro inicial, esta práctica conocida como desextinción genera un intenso debate global que trasciende lo científico y toca aspectos éticos, ecológicos y sociales.

Traer de vuelta especies extintas implica una convergencia sin precedentes entre biología molecular, genética avanzada y conservación ambiental. Pero mientras algunos celebran esta posibilidad como una revolución ecológica, otros la consideran un acto de soberbia humana que puede traer consecuencias imprevistas. Para entender mejor este fenómeno, es necesario analizarlo con una mirada equilibrada: ¿qué beneficios ofrece y qué riesgos conlleva realmente?

Te podría interesar: Estos 6 animales extintos podrían volver a caminar entre nosotros

Una herramienta prometedora para la ciencia y la conservación

Uno de los argumentos más sólidos a favor de la desextinción es su potencial para restaurar ecosistemas degradados. Algunas especies extintas desempeñaban roles ecológicos fundamentales, y su reintroducción podría contribuir a equilibrar hábitats fragmentados. Por ejemplo, el regreso del mamut lanudo podría ayudar a frenar el derretimiento del permafrost en Siberia, mediante su impacto en la vegetación y el ciclo del carbono. La ciencia, en este caso, no solo revive un animal, sino que busca reactivar procesos ecológicos valiosos.

Publicidad

Además, la desextinción representa una forma radical de reconciliación histórica. Muchas de las especies candidatas a ser resucitadas fueron exterminadas por la acción humana directa: caza, deforestación, introducción de especies invasoras. Recuperarlas sería, según algunos científicos, una forma de asumir responsabilidad por esos errores y enmendarlos con tecnología de vanguardia. También puede inspirar al público, sobre todo a las nuevas generaciones, a interesarse por la biodiversidad, la genética y la conservación de una manera emocionalmente poderosa.

Te podría interesar: Resucitan al lobo terrible con ingeniería genética: ciencia, controversia y el primer caso exitoso de desextinción

Por último, los avances en desextinción están impulsando desarrollos importantes en la edición genética, como CRISPR, la reprogramación celular y la biología sintética. Estas tecnologías no solo sirven para resucitar especies, sino también para proteger a las existentes frente a enfermedades, cambios climáticos o amenazas genéticas. En ese sentido, la desextinción podría convertirse en una plataforma experimental para innovaciones médicas y ambientales de gran valor.

Los riesgos éticos, ecológicos y filosóficos de revivir lo extinto

Sin embargo, la desextinción también plantea interrogantes profundos. La mayoría de estas especies desaparecieron hace siglos o milenios, y los ecosistemas actuales han cambiado radicalmente desde entonces. Reintroducir animales extintos podría causar desequilibrios ecológicos, competir con especies vivas por recursos limitados o desencadenar efectos en cadena imprevisibles. La extinción, en muchos casos, reconfigura el entorno de manera definitiva, y forzar su reversión puede resultar contraproducente.

Publicidad

Desde un punto de vista ético, también surgen dilemas inquietantes. ¿Qué tipo de vida tendrán estos animales resucitados? ¿Serán libres o vivirán confinados en reservas o laboratorios? ¿Estamos trayendo de vuelta especies por su valor ecológico o por nuestro deseo de verlas nuevamente? La línea entre conservación y espectáculo mediático es difusa, y muchos proyectos parecen impulsados más por el sensacionalismo y el marketing que por una estrategia ecológica clara.

Te podría interesar: Ratones con genes de mamut marcan un nuevo avance en la desextinción de especies

Otra preocupación clave es que la desextinción podría desviar recursos, atención y financiamiento de los esfuerzos de conservación tradicionales. Mientras millones de especies actuales luchan por sobrevivir, gran parte del interés público y privado se concentra en revivir a unas pocas ya desaparecidas. Esto puede generar un mensaje erróneo: que siempre podremos "reparar" nuestras pérdidas con tecnología, en lugar de prevenirlas con responsabilidad ecológica.

Finalmente, está el cuestionamiento filosófico más amplio: ¿estamos preparados para vivir en un mundo donde la extinción ya no sea definitiva? La capacidad de manipular la vida a tal escala reconfigura nuestra relación con la naturaleza. ¿Seguiremos viendo a los seres vivos como entidades con valor intrínseco, o como códigos genéticos que podemos editar, pausar y reiniciar según convenga?

Publicidad

Continúa informándote

Reconstrucción del paisaje del Triásico Tardío con un lagerpétido sobre una roca mientras pterosaurios vuelan sobre él
Ciencia

Así evolucionaron los pterosaurios para volar sin pasar por un aprendizaje gradual

Un nuevo estudio sugiere que los pterosaurios desarrollaron el vuelo de forma súbita y con cerebros relativamente pequeños, a diferencia de las aves modernas, que lo adquirieron de manera gradual

Suelo húmedo visto de cerca mientras caen gotas de lluvia sobre la tierra oscura
Ciencia

La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas

Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas

Mapa de OpenStreetMap que muestra la península de Kamchatka en Rusia, zona afectada por un tsunami tras un sismo de magnitud 8,8
Ciencia

SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025

Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros

Vista aérea de una parte del yacimiento de huellas de dinosaurios en West Gold Hill, Colorado
Ciencia

Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°

Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente

cadena de ADN con una mutación resaltada en rojo bajo una lupa, simbolizando puntos críticos de cambio en el genoma humano
Ciencia

Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones

Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra