¿Qué sucedería si todo el hielo del planeta se derritiera?

El derretimiento total del hielo terrestre es un escenario extremo que la ciencia explora con creciente preocupación debido a sus consecuencias potencialmente catastróficas.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista Vista frontal del glaciar Lambert en la Antártida, el más grande del mundo.
Frente helado del glaciar Lambert, el glaciar más largo y ancho de la Tierra. (Créditos: Wikimedia Commons / Creative Commons)

La Tierra alberga actualmente más de 26 millones de kilómetros cúbicos de hielo distribuidos entre los polos, glaciares de montaña y plataformas heladas. Aunque el derretimiento total de este hielo no es inminente, los escenarios más extremos del cambio climático sugieren que, de mantenerse la tendencia actual de emisiones y calentamiento, podríamos ver consecuencias irreversibles dentro de siglos. Pero ¿qué ocurriría si todo ese hielo se derritiera por completo?

El impacto más inmediato sería el aumento del nivel del mar. Según estimaciones de la NASA y el IPCC, si todo el hielo terrestre se derritiera, el nivel global del mar aumentaría más de 66 metros. Ciudades costeras como Nueva York, Londres, Buenos Aires, Shanghái y El Cairo quedarían sumergidas, y naciones insulares como Maldivas o Tuvalu desaparecerían por completo del mapa. Se estima que más de 3.000 millones de personas vivirían en regiones amenazadas por inundaciones permanentes.

Col Colapso de un frente glaciar en Alaska durante un desprendimiento de hielo.
Frente glaciar colapsando en Alaska durante un proceso de ruptura natural. (Créditos: Pixabay)

Además del impacto geográfico, el derretimiento masivo alteraría profundamente los patrones climáticos globales. El hielo actúa como un regulador natural del clima: refleja entre el 80% y 90% de la radiación solar entrante. Sin las superficies blancas del Ártico y la Antártida, la Tierra absorbería mucho más calor, acelerando aún más el calentamiento global en un fenómeno conocido como "retroalimentación positiva".

Lectura recomendada: El deshielo avanza y los glaciares del Pirineo se extinguen

Otro efecto colateral sería el debilitamiento o incluso colapso de corrientes oceánicas clave como la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC), responsable de regular temperaturas en Europa y América del Norte. El vertido masivo de agua dulce en el Atlántico Norte por el deshielo de Groenlandia podría frenar esta circulación, provocando inviernos más severos en Europa y sequías prolongadas en los trópicos.

Los ecosistemas también se verían radicalmente transformados. Las especies adaptadas al hielo —como osos polares, focas, pingüinos y algunas especies de plancton— colapsarían. La cadena trófica marina se rompería, y los sistemas agrícolas sufrirían enormes alteraciones, desde la pérdida de suelos cultivables por la salinización hasta el desplazamiento de zonas fértiles hacia latitudes más elevadas.

Vista panorámica de un glaciar descendiendo entre montañas hacia un fiordo en Alaska.
Glaciar en Alaska descendiendo hacia un fiordo rodeado de montañas. (Créditos: Pixabay)

En zonas altas como los Andes, el Himalaya o los Alpes, la desaparición de glaciares también tendría efectos devastadores en el suministro de agua dulce. Millones de personas dependen del deshielo estacional para abastecerse de agua potable y para riego agrícola. Su ausencia pondría en riesgo la seguridad hídrica de regiones enteras.

A nivel económico, las pérdidas serían astronómicas. Inundaciones, desplazamientos de población, daños en infraestructura, pérdida de zonas productivas y aumento de desastres naturales tendrían un costo global estimado en varios billones de dólares. La adaptación requeriría una transformación completa de las ciudades, políticas de migración masiva y redefinición de fronteras geográficas y políticas.

Lectura recomendada: El iceberg más grande del mundo se dirige a Georgia del Sur

Sin embargo, este escenario extremo también podría servir como advertencia poderosa. Nos recuerda que el hielo, aunque lejano y silencioso, es una pieza vital del equilibrio planetario. Su preservación no solo depende de decisiones científicas o tecnológicas, sino de la voluntad política y de la acción colectiva para mitigar el cambio climático.

A día de hoy, detener completamente el derretimiento del hielo no es realista. Pero sí lo es frenar su ritmo. Limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C, como establece el Acuerdo de París, permitiría preservar gran parte del hielo terrestre y evitar los escenarios más catastróficos. El futuro del planeta está literalmente en nuestras manos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los científicos estiman que el nivel del mar aumentaría aproximadamente 66 metros, lo que inundaría vastas regiones costeras en todos los continentes, incluyendo ciudades enteras como Nueva York, Buenos Aires, Tokio o Ámsterdam.
💬 Las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia son las mayores reservas de agua congelada del planeta. Su derretimiento, junto con el de glaciares de montaña y el permafrost, contribuiría significativamente al ascenso del nivel del mar.
💬 La desaparición del hielo reduciría drásticamente el albedo terrestre (la capacidad de reflejar la luz solar), lo que aceleraría el calentamiento global. Además, se alterarían las corrientes oceánicas y los patrones meteorológicos de forma radical.
💬 Más de mil millones de personas se verían desplazadas por la subida del mar, y muchas regiones quedarían inhabitables por la salinización de acuíferos, cambios en las lluvias y la pérdida de infraestructura crítica en zonas costeras.

Continúa informándote

Lago Lyman en Arizona
Ciencia

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Concepto del deslizamiento de tierra en Nankoweap y el paleolago creado en el Gran Cañón
Planeta Tierra

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años

Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

Galaxia del Infinito
Espacio

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos

El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Tesla
Tecnología

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales

Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

Beijing
El Mundo

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento

La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Alpes
Ciencia

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años

Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Técnicos del Southwest Research Institute
Tecnología

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible

El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles

Ilustración conceptual de dos relojes entrelazados cuánticamente en un entorno de espacio-tiempo curvo
Ciencia

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo

Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica