¿Qué sucedería si todo el hielo del planeta se derritiera?

El derretimiento total del hielo terrestre es un escenario extremo que la ciencia explora con creciente preocupación debido a sus consecuencias potencialmente catastróficas

El derretimiento total del hielo terrestre es un escenario extremo que la ciencia explora con creciente preocupación debido a sus consecuencias potencialmente catastróficas

4 min lectura

Vista Vista frontal del glaciar Lambert en la Antártida, el más grande del mundo.
Frente helado del glaciar Lambert, el glaciar más largo y ancho de la Tierra. (Créditos: Wikimedia Commons / Creative Commons)

La Tierra alberga actualmente más de 26 millones de kilómetros cúbicos de hielo distribuidos entre los polos, glaciares de montaña y plataformas heladas. Aunque el derretimiento total de este hielo no es inminente, los escenarios más extremos del cambio climático sugieren que, de mantenerse la tendencia actual de emisiones y calentamiento, podríamos ver consecuencias irreversibles dentro de siglos. Pero ¿qué ocurriría si todo ese hielo se derritiera por completo?

El impacto más inmediato sería el aumento del nivel del mar. Según estimaciones de la NASA y el IPCC, si todo el hielo terrestre se derritiera, el nivel global del mar aumentaría más de 66 metros. Ciudades costeras como Nueva York, Londres, Buenos Aires, Shanghái y El Cairo quedarían sumergidas, y naciones insulares como Maldivas o Tuvalu desaparecerían por completo del mapa. Se estima que más de 3.000 millones de personas vivirían en regiones amenazadas por inundaciones permanentes.

Col Colapso de un frente glaciar en Alaska durante un desprendimiento de hielo.
Frente glaciar colapsando en Alaska durante un proceso de ruptura natural. (Créditos: Pixabay)

Además del impacto geográfico, el derretimiento masivo alteraría profundamente los patrones climáticos globales. El hielo actúa como un regulador natural del clima: refleja entre el 80% y 90% de la radiación solar entrante. Sin las superficies blancas del Ártico y la Antártida, la Tierra absorbería mucho más calor, acelerando aún más el calentamiento global en un fenómeno conocido como "retroalimentación positiva".

Lectura recomendada: El deshielo avanza y los glaciares del Pirineo se extinguen

Otro efecto colateral sería el debilitamiento o incluso colapso de corrientes oceánicas clave como la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC), responsable de regular temperaturas en Europa y América del Norte. El vertido masivo de agua dulce en el Atlántico Norte por el deshielo de Groenlandia podría frenar esta circulación, provocando inviernos más severos en Europa y sequías prolongadas en los trópicos.

Los ecosistemas también se verían radicalmente transformados. Las especies adaptadas al hielo —como osos polares, focas, pingüinos y algunas especies de plancton— colapsarían. La cadena trófica marina se rompería, y los sistemas agrícolas sufrirían enormes alteraciones, desde la pérdida de suelos cultivables por la salinización hasta el desplazamiento de zonas fértiles hacia latitudes más elevadas.

Vista panorámica de un glaciar descendiendo entre montañas hacia un fiordo en Alaska.
Glaciar en Alaska descendiendo hacia un fiordo rodeado de montañas. (Créditos: Pixabay)

En zonas altas como los Andes, el Himalaya o los Alpes, la desaparición de glaciares también tendría efectos devastadores en el suministro de agua dulce. Millones de personas dependen del deshielo estacional para abastecerse de agua potable y para riego agrícola. Su ausencia pondría en riesgo la seguridad hídrica de regiones enteras.

A nivel económico, las pérdidas serían astronómicas. Inundaciones, desplazamientos de población, daños en infraestructura, pérdida de zonas productivas y aumento de desastres naturales tendrían un costo global estimado en varios billones de dólares. La adaptación requeriría una transformación completa de las ciudades, políticas de migración masiva y redefinición de fronteras geográficas y políticas.

Lectura recomendada: El iceberg más grande del mundo se dirige a Georgia del Sur

Sin embargo, este escenario extremo también podría servir como advertencia poderosa. Nos recuerda que el hielo, aunque lejano y silencioso, es una pieza vital del equilibrio planetario. Su preservación no solo depende de decisiones científicas o tecnológicas, sino de la voluntad política y de la acción colectiva para mitigar el cambio climático.

A día de hoy, detener completamente el derretimiento del hielo no es realista. Pero sí lo es frenar su ritmo. Limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C, como establece el Acuerdo de París, permitiría preservar gran parte del hielo terrestre y evitar los escenarios más catastróficos. El futuro del planeta está literalmente en nuestras manos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los científicos estiman que el nivel del mar aumentaría aproximadamente 66 metros, lo que inundaría vastas regiones costeras en todos los continentes, incluyendo ciudades enteras como Nueva York, Buenos Aires, Tokio o Ámsterdam.
💬 Las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia son las mayores reservas de agua congelada del planeta. Su derretimiento, junto con el de glaciares de montaña y el permafrost, contribuiría significativamente al ascenso del nivel del mar.
💬 La desaparición del hielo reduciría drásticamente el albedo terrestre (la capacidad de reflejar la luz solar), lo que aceleraría el calentamiento global. Además, se alterarían las corrientes oceánicas y los patrones meteorológicos de forma radical.
💬 Más de mil millones de personas se verían desplazadas por la subida del mar, y muchas regiones quedarían inhabitables por la salinización de acuíferos, cambios en las lluvias y la pérdida de infraestructura crítica en zonas costeras.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica