La nueva carrera por el hidrógeno verde oportunidades y riesgos

El hidrógeno verde emerge como energía del futuro, pero su avance global plantea dilemas tecnológicos, económicos y geopolíticos por resolver

El hidrógeno verde emerge como energía del futuro, pero su avance global plantea dilemas tecnológicos, económicos y geopolíticos por resolver

3 min lectura

Instalación de hidrógeno verde con aerogeneradores y paneles solares al fondo

El hidrógeno verde ha dejado de ser una mera promesa tecnológica para consolidarse como el eje de una competencia geoestratégica entre potencias globales. Desde Alemania hasta Arabia Saudita, pasando por Estados Unidos, China o Chile, los gobiernos han puesto en marcha planes multimillonarios para posicionarse en el liderazgo de esta fuente energética limpia, que promete revolucionar industrias enteras y reducir drásticamente las emisiones globales de carbono.

A diferencia del hidrógeno gris o azul, el verde se obtiene mediante electrólisis alimentada por energías renovables, lo que elimina por completo las emisiones contaminantes en su producción. Esta característica lo convierte en una herramienta clave para descarbonizar sectores altamente dependientes de los combustibles fósiles, como el acero, la aviación, el transporte marítimo o los fertilizantes. Además, podría almacenar excedentes energéticos de fuentes como la solar o eólica, actuando como vector de estabilidad para las redes eléctricas.

Pero a pesar de su potencial transformador, el hidrógeno verde enfrenta obstáculos significativos. En primer lugar, la eficiencia energética de su producción todavía es baja: se pierde cerca del 70% de la energía en el proceso completo desde la electrólisis hasta su uso final. Además, requiere grandes cantidades de agua desmineralizada y materiales críticos para la fabricación de electrolizadores, lo que puede generar tensiones en regiones con escasez hídrica o dependencia tecnológica.

Otro desafío crucial es la falta de infraestructura. La producción, almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno aún están en fases iniciales, lo que encarece su adopción a gran escala. La creación de corredores internacionales de hidrógeno, como los que se proyectan entre América Latina y Europa o entre Australia y Asia, implican inversiones colosales en puertos, gasoductos, tecnologías de licuefacción y sistemas de reconversión industrial.

A esto se suma una creciente tensión geopolítica. Al igual que el petróleo o el gas en siglos anteriores, el control de los flujos de hidrógeno podría reconfigurar las relaciones internacionales. Países con abundantes recursos solares y eólicos, como Marruecos, Namibia o Argentina, podrían emerger como exportadores estratégicos, mientras que potencias industriales buscarán asegurarse un suministro estable mediante tratados, financiamiento de proyectos y alianzas diplomáticas.

Sin embargo, esta transformación conlleva riesgos éticos y sociales que no deben ignorarse. La instalación de megaplantas de hidrógeno podría desplazar comunidades locales, competir por recursos vitales como el agua, y reproducir dinámicas extractivistas que históricamente han marginado a los más vulnerables. La transición energética, si bien urgente, no puede replicar los errores del modelo fósil que pretende sustituir.

Por ello, la verdadera revolución del hidrógeno verde no será solo tecnológica, sino política. Implica decidir cómo se distribuyen los beneficios, quién controla los medios de producción, y qué impacto tendrá en los territorios y las personas. Se necesita una gobernanza multilateral que asegure transparencia, equidad y sostenibilidad, así como marcos regulatorios claros que eviten la especulación y fomenten la innovación justa.

La carrera ha comenzado, pero aún estamos a tiempo de redirigir su rumbo. El hidrógeno verde puede ser una oportunidad única para construir un nuevo pacto energético mundial. Pero para que ese futuro sea verdaderamente verde, no basta con cambiar de combustible: debemos cambiar de lógica.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es hidrógeno producido mediante electrólisis utilizando fuentes renovables de energía, como la solar o la eólica, sin generar emisiones contaminantes.
💬 Porque permite descarbonizar sectores industriales donde la electrificación directa no es viable, como el acero, el cemento o el transporte pesado.
💬 Alemania, China, Estados Unidos, Chile y Australia están invirtiendo fuertemente en infraestructura y acuerdos para liderar esta industria emergente.
💬 Costos de producción elevados, escasa infraestructura, uso intensivo de agua, eficiencia limitada y posibles impactos sociales o ambientales.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre