La nueva carrera por el hidrógeno verde oportunidades y riesgos
El hidrógeno verde emerge como energía del futuro, pero su avance global plantea dilemas tecnológicos, económicos y geopolíticos por resolver
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El hidrógeno verde ha dejado de ser una mera promesa tecnológica para consolidarse como el eje de una competencia geoestratégica entre potencias globales. Desde Alemania hasta Arabia Saudita, pasando por Estados Unidos, China o Chile, los gobiernos han puesto en marcha planes multimillonarios para posicionarse en el liderazgo de esta fuente energética limpia, que promete revolucionar industrias enteras y reducir drásticamente las emisiones globales de carbono.
A diferencia del hidrógeno gris o azul, el verde se obtiene mediante electrólisis alimentada por energías renovables, lo que elimina por completo las emisiones contaminantes en su producción. Esta característica lo convierte en una herramienta clave para descarbonizar sectores altamente dependientes de los combustibles fósiles, como el acero, la aviación, el transporte marítimo o los fertilizantes. Además, podría almacenar excedentes energéticos de fuentes como la solar o eólica, actuando como vector de estabilidad para las redes eléctricas.
Pero a pesar de su potencial transformador, el hidrógeno verde enfrenta obstáculos significativos. En primer lugar, la eficiencia energética de su producción todavía es baja: se pierde cerca del 70% de la energía en el proceso completo desde la electrólisis hasta su uso final. Además, requiere grandes cantidades de agua desmineralizada y materiales críticos para la fabricación de electrolizadores, lo que puede generar tensiones en regiones con escasez hídrica o dependencia tecnológica.
Otro desafío crucial es la falta de infraestructura. La producción, almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno aún están en fases iniciales, lo que encarece su adopción a gran escala. La creación de corredores internacionales de hidrógeno, como los que se proyectan entre América Latina y Europa o entre Australia y Asia, implican inversiones colosales en puertos, gasoductos, tecnologías de licuefacción y sistemas de reconversión industrial.
A esto se suma una creciente tensión geopolítica. Al igual que el petróleo o el gas en siglos anteriores, el control de los flujos de hidrógeno podría reconfigurar las relaciones internacionales. Países con abundantes recursos solares y eólicos, como Marruecos, Namibia o Argentina, podrían emerger como exportadores estratégicos, mientras que potencias industriales buscarán asegurarse un suministro estable mediante tratados, financiamiento de proyectos y alianzas diplomáticas.
Sin embargo, esta transformación conlleva riesgos éticos y sociales que no deben ignorarse. La instalación de megaplantas de hidrógeno podría desplazar comunidades locales, competir por recursos vitales como el agua, y reproducir dinámicas extractivistas que históricamente han marginado a los más vulnerables. La transición energética, si bien urgente, no puede replicar los errores del modelo fósil que pretende sustituir.
Por ello, la verdadera revolución del hidrógeno verde no será solo tecnológica, sino política. Implica decidir cómo se distribuyen los beneficios, quién controla los medios de producción, y qué impacto tendrá en los territorios y las personas. Se necesita una gobernanza multilateral que asegure transparencia, equidad y sostenibilidad, así como marcos regulatorios claros que eviten la especulación y fomenten la innovación justa.
La carrera ha comenzado, pero aún estamos a tiempo de redirigir su rumbo. El hidrógeno verde puede ser una oportunidad única para construir un nuevo pacto energético mundial. Pero para que ese futuro sea verdaderamente verde, no basta con cambiar de combustible: debemos cambiar de lógica.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es hidrógeno producido mediante electrólisis utilizando fuentes renovables de energía, como la solar o la eólica, sin generar emisiones contaminantes.
- 💬 Porque permite descarbonizar sectores industriales donde la electrificación directa no es viable, como el acero, el cemento o el transporte pesado.
- 💬 Alemania, China, Estados Unidos, Chile y Australia están invirtiendo fuertemente en infraestructura y acuerdos para liderar esta industria emergente.
- 💬 Costos de producción elevados, escasa infraestructura, uso intensivo de agua, eficiencia limitada y posibles impactos sociales o ambientales.
Continúa informándote
Continúa informándote

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial
Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia
Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

El robo millonario de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco sacude a la industria minera
El asalto a un camión con 33 toneladas de oro y plata de Grupo Minero Bacis en Jalisco revela la vulnerabilidad de la cadena logística minera y plantea nuevos desafíos para el sector en México

Fuerte incendio en bodega de textiles y plásticos en la colonia Morelos de la Ciudad de México
Un incendio de gran magnitud en una bodega de textiles y plásticos en la colonia Morelos obligó a evacuar decenas de personas y cerrar vialidades