Un innovador avance en hidrógeno limpio propone una vía más eficiente para producir energía sin emisiones
El trabajo del Dr. Muhammad Aziz muestra cómo el ciclo químico puede ofrecer hidrógeno limpio con menos emisiones y un rendimiento más estable para la industria
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Un nuevo enfoque para producir hidrógeno limpio podría convertirse en una de las piezas clave de la transición energética global. El investigador Muhammad Aziz, profesor asociado del Instituto de Ciencias Industriales de la Universidad de Tokio, ha presentado avances que abarcan desde el nivel molecular hasta la escala industrial con una tecnología conocida como ciclo químico, capaz de generar hidrógeno de alta pureza, capturar CO₂ y recuperar energía útil en un mismo sistema.
El proceso plantea una alternativa al tradicional reformado de metano con vapor, que sigue emitiendo grandes cantidades de CO₂. En cambio, el ciclo químico emplea un sistema cerrado con tres reactores interconectados —de combustible, vapor y aire— donde materiales especiales transportan oxígeno de un reactor a otro. Gracias a esto, se obtiene hidrógeno casi sin emisiones y con un aprovechamiento energético más alto.
Un avance que une el detalle microscópico con la escala industrial
El equipo de Aziz trabaja simultáneamente en dos frentes:
- La estabilidad y durabilidad de los materiales que transportan el oxígeno dentro del sistema.
- La integración del proceso en sectores como la generación eléctrica, la siderurgia, las refinerías o el almacenamiento de energía renovable.
Este doble enfoque permite identificar mejoras tanto en el corazón químico de la reacción como en su potencial real para sustituir procesos contaminantes a gran escala.
Aziz señala que esta tecnología puede proporcionar hidrógeno con emisiones casi nulas y, al mismo tiempo, aprovechar el calor generado para reducir costes. Según su grupo, el ciclo químico podría convertirse en un modelo escalable para industrias pesadas que hoy dependen de combustibles fósiles.
Entre la innovación y las barreras que quedan por superar
El hidrógeno limpio es considerado uno de los pilares de la descarbonización global, pero su producción sigue siendo costosa y depende de procesos que no siempre garantizan bajas emisiones. La propuesta basada en el ciclo químico podría resolver parte de esas limitaciones, aunque todavía enfrenta desafíos:
- coste y durabilidad de los materiales,
- infraestructura necesaria para aplicarlo a nivel industrial,
- políticas y regulaciones que acompañen su adopción,
- inversión inicial para modernizar sistemas existentes.
Aun así, los avances presentados muestran un progreso notable. Aziz es reconocido internacionalmente en el área de sistemas energéticos sostenibles, con cientos de publicaciones revisadas por pares y varias distinciones por su impacto científico. Su laboratorio también trabaja con optimización basada en IA y gemelos digitales, tecnologías que podrían acelerar la adopción de soluciones de hidrógeno en el mundo real.
Un futuro energético que podría cambiar de rumbo
A medida que los países intensifican sus compromisos de emisiones netas cero, la producción de hidrógeno sin carbono se vuelve indispensable. El ciclo químico se presenta como una alternativa que une eficiencia, captura de carbono y flexibilidad industrial.
Si este tipo de avances continúa madurando, podría convertirse en una pieza central de la energía limpia del futuro.
Preguntas frecuentes
En una tecnología de ciclo químico que produce hidrógeno de alta pureza, captura CO₂ y recupera energía útil dentro de un sistema cerrado sin emisiones directas.
Sustituye la combustión directa por un transporte de oxígeno entre reactores, eliminando la liberación de CO₂ y aumentando la eficiencia energética.
Industrias como la generación eléctrica, la siderurgia, las refinerías y el almacenamiento de energía renovable, donde se busca reducir el uso de combustibles fósiles.
Reducir los costes y mejorar la durabilidad de los materiales, adaptar la infraestructura industrial y establecer políticas que impulsen su adopción global.
Continúa informándote
Cuánta energía renovable alimentará el boom de los centros de datos de IA
El rápido crecimiento de los centros de datos de IA dispara la demanda eléctrica global y plantea si las energías renovables podrán sostener su expansión sin sobrecargar las redes existentes
Texas produce combustible sostenible, pero su origen prende las alarmas
Un combustible sostenible producido en Texas genera dudas tras revelarse que parte del sebo usado podría proceder de ganado criado en zonas deforestadas ilegalmente en la Amazonía
Un nuevo motor aprovecha el frío del espacio para generar energía durante la noche
Un motor experimental usa la diferencia térmica entre la Tierra y el espacio para generar energía durante la noche, mostrando un nuevo enfoque para producir energía sin luz solar
Escasez creciente de itrio anticipa una nueva crisis mundial de tierras raras
Las restricciones de exportación de China provocan una escasez creciente de itrio, disparan los precios y amenazan a sectores clave como la aviación, la energía y los semiconductores
La nueva era fotovoltaica: perovskita y silicio alcanzan un 34,85 % de eficiencia
Un nuevo récord del 34,85 % en células tándem perovskita-silicio impulsa el avance hacia una energía solar más eficiente, estable y cercana a su aplicación comercial
Bélgica construirá el primer parque solar del planeta que transforma la luz solar en hidrógeno
Valonia acogerá el primer parque solar del mundo que combina energía fotovoltaica e hidrógeno verde, una innovación que podría redefinir la producción energética en Europa