Un nuevo motor aprovecha el frío del espacio para generar energía durante la noche

El experimento demuestra que incluso pequeñas diferencias térmicas pueden convertirse en energía útil durante la noche, ampliando las posibilidades de generación sostenible sin luz solar

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Prototipo de motor Stirling diseñado para generar energía aprovechando la diferencia de temperatura entre la Tierra y el espacio durante la noche
Motor experimental desarrollado en la UC Davis que genera energía mecánica usando el contraste térmico nocturno. Crédito: Mario Rodríguez/UC Davis.

Ingenieros de la Universidad de California, Davis, han demostrado que es posible generar energía mecánica durante la noche utilizando únicamente el calor natural de la Tierra y la fría radiación del espacio. El resultado nace de un experimento sencillo en apariencia, pero con implicaciones importantes para el futuro de la energía sostenible: un motor capaz de funcionar sin combustibles, sin paneles solares y sin necesidad de luz, siempre que exista un contraste térmico con el cielo nocturno.

El dispositivo se basa en un motor Stirling, una máquina conocida por su eficiencia cuando opera con diferencias de temperatura muy pequeñas. A diferencia de otros motores que requieren gradientes térmicos extremos, este prototipo puede funcionar con variaciones mínimas. Lo que vuelve innovador este experimento es su conexión con el espacio profundo, un entorno con temperaturas extremadamente bajas que puede aprovecharse mediante radiación térmica, sin contacto físico alguno.

La idea surgió de una pregunta simple planteada por el profesor Jeremy Munday y el investigador Tristan Deppe: si durante la noche el cuerpo humano pierde calor hacia el cielo despejado, ¿podría un motor hacer lo mismo de forma controlada para generar energía útil? Con esta premisa, colocaron un motor Stirling sobre un panel diseñado para irradiar calor hacia el espacio. El suelo actuó como fuente de calor y el cielo nocturno como sumidero térmico.

Los experimentos, realizados a lo largo de un año de noches despejadas, demostraron que el dispositivo podía producir energía mecánica suficiente para mover un pequeño ventilador e incluso alimentar un motor eléctrico acoplado. Según los investigadores, el sistema logró generar alrededor de 400 milivatios por metro cuadrado, una cifra modesta pero significativa para una configuración experimental tan simple y sin optimización industrial.

Publicidad

El principio físico detrás del funcionamiento es el mismo que permite que las superficies expuestas al cielo nocturno se enfríen más rápido que el ambiente. La radiación infrarroja emitida hacia el espacio crea una diferencia de temperatura entre la parte superior del sistema —que se enfría— y el entorno terrestre —más cálido—. Para un motor Stirling, esta diferencia es suficiente para mover su pistón y transformar la energía térmica en movimiento.

El resultado es importante porque demuestra que la energía nocturna puede ser aprovechada sin depender de baterías o almacenamiento solar. Aunque este tipo de motores no están pensados para reemplazar tecnologías como la fotovoltaica, sí podrían servir en aplicaciones donde pequeñas cantidades de energía continua son valiosas: ventilación pasiva en invernaderos, circulación de aire en edificios durante la noche o sistemas autónomos en zonas aisladas.

Otro punto relevante es que el sistema funciona mejor en condiciones secas y con cielos despejados, ya que la humedad y las nubes reducen la eficiencia de la radiación hacia el espacio. En regiones con climas áridos, el potencial de estos dispositivos podría ser mayor.

El diseño es todavía experimental, pero demuestra que los gradientes térmicos naturales entre la Tierra y el espacio pueden convertirse en una fuente energética adicional. La UC Davis ha presentado una solicitud de patente provisional, lo que sugiere que el equipo considera viable continuar desarrollando esta tecnología.

Publicidad

Más allá de su aplicación inmediata, este motor señala un camino interesante para la ingeniería energética: aprovechar fenómenos que ocurren constantemente, pero que hasta ahora no se habían canalizado con fines prácticos. La idea de conectar térmicamente la Tierra con el espacio, aunque suene abstracta, podría inspirar nuevos métodos de generación limpia en horarios donde la mayoría de tecnologías actuales dejan de funcionar.

Un avance que redefine el potencial de la energía nocturna

El experimento confirma que la noche no tiene por qué ser un periodo muerto para la producción energética. Si bien el rendimiento actual es modesto, los investigadores creen que optimizando los materiales emisores de calor y la geometría del sistema, la potencia podría aumentar de manera significativa. En combinación con otras tecnologías, estos motores podrían complementar sistemas solares y reducir la dependencia del almacenamiento eléctrico.

A medida que la búsqueda de nuevas fuentes de energía sostenible se vuelve más urgente, este motor demuestra que aún existen principios físicos sin explotar. La radiación hacia el espacio ocurre cada noche en todo el planeta; ahora sabemos que puede transformarse en energía útil.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los ingenieros de la Universidad de California, Davis?

Lograron generar energía mecánica durante la noche usando un motor Stirling que aprovecha el calor de la Tierra y la radiación fría del espacio, sin luz ni combustibles.

¿Cómo funciona este motor nocturno?

El suelo actúa como fuente de calor y el cielo como sumidero térmico. La radiación infrarroja hacia el espacio crea una pequeña diferencia de temperatura que impulsa el pistón del motor.

¿Qué nivel de energía produce el sistema?

Genera unos 400 milivatios por metro cuadrado, suficiente para mover un pequeño ventilador o alimentar un motor eléctrico experimental.

¿Qué aplicaciones podría tener esta tecnología?

Podría usarse en ventilación pasiva, sistemas autónomos o regiones áridas donde la radiación nocturna es más eficiente, complementando a la energía solar sin necesidad de baterías.

Continúa informándote

Fragmento metálico de itrio con superficie rugosa sobre una mesa blanca
Energía

Escasez creciente de itrio anticipa una nueva crisis mundial de tierras raras

Las restricciones de exportación de China provocan una escasez creciente de itrio, disparan los precios y amenazan a sectores clave como la aviación, la energía y los semiconductores

Célula solar tándem de perovskita y silicio sobre una mesa de laboratorio
Energía

La nueva era fotovoltaica: perovskita y silicio alcanzan un 34,85 % de eficiencia

Un nuevo récord del 34,85 % en células tándem perovskita-silicio impulsa el avance hacia una energía solar más eficiente, estable y cercana a su aplicación comercial

Paneles solares instalados en un campo belga que formarán parte del primer parque solar híbrido capaz de generar electricidad e hidrógeno verde
Energía

Bélgica construirá el primer parque solar del planeta que transforma la luz solar en hidrógeno

Valonia acogerá el primer parque solar del mundo que combina energía fotovoltaica e hidrógeno verde, una innovación que podría redefinir la producción energética en Europa

Motores y ala de un avión vistos desde abajo
Energía

La aviación podría reducir sus emisiones hasta un 90 % usando combustible hecho con basura

Un estudio de Harvard revela que el combustible de aviación sostenible fabricado con residuos urbanos podría reducir las emisiones de carbono hasta un 90 % y transformar el futuro de los vuelos

Central nuclear moderna junto a la costa del norte de Gales, con torres de enfriamiento emitiendo vapor y colinas verdes alrededor
Energía

Reino Unido construirá su primera minicentral nuclear en el norte de Gales

El Reino Unido selecciona Wylfa, en Gales, como sede de su primer reactor modular pequeño, parte de su plan para fortalecer la seguridad energética y avanzar hacia una red eléctrica libre de carbono

Campo europeo con paneles solares y aerogeneradores bajo un cielo despejado
Energía

La UE anuncia un recorte histórico del gas ruso y un avance récord en energías renovables

La Unión Europea reduce un 90% las importaciones de gas ruso y alcanza un récord del 47% de energía renovable, según el informe “State of the Energy Union 2025” presentado por la Comisión Europea