Un paso más hacia la fotosíntesis artificial: científicos logran un transporte de energía eficiente con colorantes apilados

La fotosíntesis permite a las plantas transformar la luz solar en energía química, un proceso esencial para la vida. Ahora, investigadores de la Universidad de Würzburg han logrado imitar este mecanismo utilizando una pila de colorantes sintéticos capaces de absorber y transferir energía de manera eficiente.

Pila de colorantes sintéticos utilizada en la fotosíntesis artificial, diseñada para absorber y transferir energía lumínica de manera eficiente.
Pila de colorantes sintéticos utilizada en la fotosíntesis artificial. Representa un avance en la transferencia de energía lumínica mediante mecanismos de salto y superintercambio. (Créditos: Leander Ernst / Universidad de Würzburg.)

Durante décadas, los científicos han tratado de replicar la fotosíntesis natural para desarrollar sistemas que conviertan la luz solar en energía utilizable. Sin embargo, este proceso es extremadamente complejo, ya que en las plantas intervienen múltiples moléculas, proteínas y colorantes que trabajan de forma coordinada. Superar esta complejidad ha sido un reto para la ciencia, pero la reciente investigación de la Universidad de Würzburg ha logrado un avance prometedor.

El equipo liderado por el profesor Frank Würthner ha sintetizado una pila de cuatro moléculas de colorante de la familia de las perileno bisimidas. Este sistema es capaz de absorber la luz en un extremo y transportar la carga de manera progresiva hasta el otro extremo, imitando así una de las primeras fases de la fotosíntesis natural. El transporte de carga es activado por la luz y se ha demostrado que ocurre de manera rápida y eficiente.

Este avance ha sido posible gracias a una colaboración internacional con el grupo del profesor Dongho Kim de la Universidad Yonsei en Corea del Sur. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Nature Chemistry, marcando un hito en la investigación sobre la fotosíntesis artificial.

Uno de los objetivos a largo plazo de este estudio es la creación de alambres supramoleculares, estructuras moleculares capaces de absorber y transferir energía lumínica a largas distancias. Este desarrollo permitiría diseñar materiales fotofuncionales con aplicaciones en energías renovables, síntesis química y almacenamiento de energía limpia.

Publicidad

La posibilidad de replicar la fotosíntesis a nivel artificial abre nuevas oportunidades en la lucha contra el cambio climático, ya que permitiría capturar dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en compuestos útiles utilizando solo la luz solar. Además, podría utilizarse para la producción de hidrógeno como fuente de energía sostenible.

❓ Preguntas frecuentes

Lograron imitar el transporte de energía de la fotosíntesis natural mediante una pila de colorantes sintéticos que absorben y transfieren luz de manera eficiente.

Porque permite desarrollar materiales capaces de convertir la luz solar en energía, con aplicaciones en energías renovables y reducción de CO₂.

El estudio fue publicado en la revista científica <a href

Desarrollar alambres supramoleculares para transportar energía lumínica a larga distancia, acercándose a aplicaciones industriales.

Continúa informándote

Ilustración de un Júpiter cálido orbitando cerca de su estrella
Espacio

Científicos estudian los misteriosos “Júpiteres cálidos” para entender cómo se forman los planetas

Investigadores de la Universidad del Norte de Arizona analizan estos exoplanetas gigantes, cuyas órbitas inusuales podrían revelar nuevos secretos sobre el origen de los sistemas solares

Chimeneas industriales emitiendo columnas de humo al atardecer
Medio Ambiente

La UE prepara un nuevo plan climático para 2040 mientras intenta equilibrar la transición verde con la economía

Los líderes de la UE buscan fijar un objetivo climático para 2040, pero reclaman más apoyo a la industria para no frenar la competitividad europea

Nematodo adherido a la pata de una mosca de la fruta tras un salto experimental
Ciencia

Un diminuto gusano parásito usa electricidad estática para cazar insectos voladores

Científicos de Emory y Berkeley descubren que un gusano parásito utiliza electricidad estática para saltar y adherirse a insectos voladores, revelando una nueva forma de caza en la naturaleza

Aerogenerador en una zona rural rodeada de campos de cultivo
Energía

El crecimiento récord de las energías renovables no basta para cumplir los objetivos climáticos de la ONU

El mundo sumó 582 gigavatios de capacidad renovable en 2024, un récord histórico, pero aún insuficiente para alcanzar la meta de triplicar la energía limpia antes de 2030

Logotipo de OpenAI iluminado en tonos violeta
Tecnología

ChatGPT permitirá contenido para adultos desde diciembre, anuncia Sam Altman

OpenAI permitirá contenido para adultos en ChatGPT a partir de diciembre para usuarios verificados, según confirmó su CEO, Sam Altman