Un paso más hacia la fotosíntesis artificial: científicos logran un transporte de energía eficiente con colorantes apilados

La fotosíntesis permite a las plantas transformar la luz solar en energía química, un proceso esencial para la vida. Ahora, investigadores de la Universidad de Würzburg han logrado imitar este mecanismo utilizando una pila de colorantes sintéticos capaces de absorber y transferir energía de manera eficiente.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Pila de colorantes sintéticos utilizada en la fotosíntesis artificial, diseñada para absorber y transferir energía lumínica de manera eficiente.
Pila de colorantes sintéticos utilizada en la fotosíntesis artificial. Representa un avance en la transferencia de energía lumínica mediante mecanismos de salto y superintercambio. (Créditos: Leander Ernst / Universidad de Würzburg.)

Durante décadas, los científicos han tratado de replicar la fotosíntesis natural para desarrollar sistemas que conviertan la luz solar en energía utilizable. Sin embargo, este proceso es extremadamente complejo, ya que en las plantas intervienen múltiples moléculas, proteínas y colorantes que trabajan de forma coordinada. Superar esta complejidad ha sido un reto para la ciencia, pero la reciente investigación de la Universidad de Würzburg ha logrado un avance prometedor.

El equipo liderado por el profesor Frank Würthner ha sintetizado una pila de cuatro moléculas de colorante de la familia de las perileno bisimidas. Este sistema es capaz de absorber la luz en un extremo y transportar la carga de manera progresiva hasta el otro extremo, imitando así una de las primeras fases de la fotosíntesis natural. El transporte de carga es activado por la luz y se ha demostrado que ocurre de manera rápida y eficiente.

Este avance ha sido posible gracias a una colaboración internacional con el grupo del profesor Dongho Kim de la Universidad Yonsei en Corea del Sur. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Nature Chemistry, marcando un hito en la investigación sobre la fotosíntesis artificial.

Uno de los objetivos a largo plazo de este estudio es la creación de alambres supramoleculares, estructuras moleculares capaces de absorber y transferir energía lumínica a largas distancias. Este desarrollo permitiría diseñar materiales fotofuncionales con aplicaciones en energías renovables, síntesis química y almacenamiento de energía limpia.

Publicidad

La posibilidad de replicar la fotosíntesis a nivel artificial abre nuevas oportunidades en la lucha contra el cambio climático, ya que permitiría capturar dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en compuestos útiles utilizando solo la luz solar. Además, podría utilizarse para la producción de hidrógeno como fuente de energía sostenible.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los investigadores de la Universidad de Würzburg?

Lograron imitar el transporte de energía de la fotosíntesis natural mediante una pila de colorantes sintéticos que absorben y transfieren luz de manera eficiente.

¿Por qué es importante este avance en la fotosíntesis artificial?

Porque permite desarrollar materiales capaces de convertir la luz solar en energía, con aplicaciones en energías renovables y reducción de CO₂.

¿Dónde se publicó esta investigación?

El estudio fue publicado en la revista científica <a href

¿Cuál es el siguiente paso en esta investigación?

Desarrollar alambres supramoleculares para transportar energía lumínica a larga distancia, acercándose a aplicaciones industriales.

Continúa informándote

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central