Aclarear un bosque puede alterar su papel como sumidero o fuente de carbono
El impacto del aclareo forestal varía según el tipo de ecosistema: los bosques de montaña se recuperan rápido, pero las turberas drenadas liberan más carbono
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El aclareo forestal —la eliminación selectiva de árboles para favorecer el crecimiento de otros— es una práctica común en la gestión de los bosques, pero su impacto sobre el carbono no siempre es positivo. Un estudio de la Universidad de Helsinki demostró que el efecto del aclareo depende en gran medida del tipo de bosque y puede convertir temporalmente un ecosistema en fuente de emisiones.
En los bosques de montaña, el aclareo redujo inicialmente la acumulación de carbono, ya que la tala y la remoción de biomasa liberaron parte del carbono almacenado. Sin embargo, un año después, estos bosques recuperaron su papel como sumideros de carbono gracias al crecimiento de vegetación del sotobosque y al aumento de la luz y el espacio disponibles.
Por el contrario, los bosques de turberas drenadas, que ya emitían carbono antes del aclareo, intensificaron sus emisiones tras la intervención. El lento crecimiento de los árboles y la descomposición acelerada de los residuos de la cosecha convirtieron estos ecosistemas en fuentes netas de carbono aún más potentes.
"Los resultados muestran que cada tipo de bosque responde de manera diferente a las prácticas de gestión", explica Gonzalo de Quesada, investigador de la Universidad de Helsinki. "Mientras que los bosques de montaña pueden recuperar rápidamente su capacidad de absorber carbono, las turberas drenadas necesitan una gestión mucho más cuidadosa para evitar pérdidas a largo plazo".
Los científicos también observaron que las reservas de carbono —es decir, el carbono almacenado en la biomasa y en el suelo— pueden tardar décadas en volver a los niveles previos al aclareo. En las turberas, el balance anual de carbono se mantuvo negativo durante todo el periodo del estudio, lo que sugiere una recuperación muy lenta del ecosistema.
"Comprender cómo las distintas técnicas forestales influyen en el ciclo del carbono es esencial para equilibrar la producción de madera con el papel de los bosques como sumideros naturales", añade de Quesada. Este conocimiento resulta clave en el contexto actual, en el que Finlandia y otros países nórdicos buscan compatibilizar la economía forestal con los objetivos climáticos.
Preguntas frecuentes
Puede liberar parte del carbono almacenado y convertir temporalmente el ecosistema en una fuente de emisiones en lugar de un sumidero.
Porque el aumento de luz y espacio favorece el crecimiento del sotobosque, lo que permite recuperar pronto la absorción de carbono.
Incrementan sus emisiones de carbono debido a la descomposición acelerada y al bajo crecimiento de los árboles, lo que las convierte en fuentes netas de carbono.
Para mantener el equilibrio entre la producción de madera y la función de los bosques como sumideros de carbono, especialmente en ecosistemas frágiles como las turberas.
Continúa informándote
Las Maldivas podrían sufrir inundaciones extremas cada dos años debido al aumento del nivel del mar
Un estudio advierte que las Maldivas podrían sufrir inundaciones severas cada dos o tres años antes de 2050 debido al aumento del nivel del mar, poniendo en riesgo comunidades y ecosistemas
La COP30 prioriza la captura de carbono en tierra frente a la reducción directa de emisiones
Un informe presentado en la COP30 advierte que los países están apostando por la captura de carbono terrestre y la plantación masiva de árboles en lugar de reducir las emisiones y detener la deforestación
El 16 % del carbono orgánico del océano Ártico proviene del deshielo del permafrost
Un estudio del Instituto Alfred Wegener revela que el 16 % del carbono orgánico disuelto en el océano Ártico procede de tierra firme, liberado por el deshielo del permafrost y la erosión costera
2025 será el año con más emisiones de CO₂ por combustibles fósiles en la historia moderna
El Global Carbon Project prevé que las emisiones de CO₂ por combustibles fósiles alcancen un récord de 38.100 millones de toneladas en 2025, acercando el límite de 1,5 °C del calentamiento global
El abandono de proyectos de conservación amenaza los objetivos globales de biodiversidad y clima
Un estudio advierte que miles de proyectos de conservación se abandonan antes de tiempo, poniendo en riesgo los compromisos globales de biodiversidad y clima
La actividad humana está reescribiendo la historia evolutiva de los bosques amazónicos
Un estudio revela que la tala y los incendios están alterando la historia evolutiva de la Amazonía y amenazan su papel como pulmón biológico del planeta