La actividad humana está reescribiendo la historia evolutiva de los bosques amazónicos

Investigadores advierten que la presión humana está reduciendo la diversidad genética y funcional de la Amazonía

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Bosque amazónico en el estado de Amazonas, Brasil, muestra su diversidad ecológica antes de la deforestación
Bosque amazónico intacto en el estado de Amazonas, Brasil. Crédito: Cássio Alencar Nunes.

Los bosques de la Amazonía han sido durante millones de años uno de los motores evolutivos más complejos de la Tierra. Sin embargo, un nuevo estudio científico advierte que la huella humana está alterando esa historia natural de manera irreversible. Según investigadores de la Universidad de Lancaster y de la Universidad de Oxford, las perturbaciones humanas —desde la tala selectiva hasta los incendios y la regeneración tras la deforestación— están transformando no solo la composición de las especies, sino también la trayectoria evolutiva y funcional de los bosques.

Los científicos tomaron muestras de más de 55.000 árboles en 215 parcelas distribuidas por el este de la Amazonía, comparando bosques primarios intactos con zonas taladas, quemadas o en regeneración. Los resultados, publicados en Global Change Biology, revelan un patrón claro: todas las formas de perturbación humana reducen la diversidad biológica, ecológica y evolutiva de los bosques tropicales.

La autora principal, Erika Berenguer, señala que los efectos son tan profundos que superan cualquier diferencia metodológica: “No importa cómo se mida la biodiversidad, todas las métricas muestran el mismo resultado: los bosques alterados pierden especies, funciones y linajes evolutivos”.

Una pérdida invisible: la diversidad evolutiva

A diferencia de los conteos tradicionales de especies, el equipo analizó la diversidad funcional —los rasgos que permiten a los árboles desempeñar papeles ecológicos específicos— y la filogenética, que examina las relaciones evolutivas entre especies.

Publicidad

Esta doble mirada permitió descubrir que los bosques afectados por la tala o el fuego albergan menos especies grandes y longevas, y más árboles pioneros de crecimiento rápido.

Estos cambios no solo empobrecen el paisaje, sino que también reducen la capacidad del bosque para almacenar carbono, resistir sequías o sostener hábitats estables para la fauna.

“Cuando desaparecen las especies más antiguas, desaparece con ellas una parte de la historia evolutiva del planeta”, afirma Cássio Alencar Nunes, coautor del estudio y profesor en la Universidad Federal de Lavras.

Investigador mide un árbol con escalera en la selva amazónica al atardecer
Equipo de trabajo de campo mide árboles en la Amazonía brasileña. Crédito: Adam Ronan / Rede Amazônia Sustentável.

El equilibrio ecológico en peligro

La Amazonía no es solo un sumidero de carbono: es un sistema que regula el clima regional, produce lluvias y mantiene la fertilidad del suelo. Sin embargo, el estudio confirma que la alteración de los bosques interrumpe esas funciones vitales.

Publicidad

Las áreas degradadas presentan una menor capacidad de reciclaje de nutrientes y retención de humedad, lo que aumenta la vulnerabilidad ante incendios.

Además, las perturbaciones abren espacio a especies invasoras y reducen la regeneración de árboles autóctonos, un fenómeno que podría comprometer el futuro del bosque incluso si se detuviera la deforestación hoy.

“Los bosques modificados por el ser humano son fundamentalmente distintos a los intactos”, explica Jos Barlow, profesor de Ciencias de la Conservación en Lancaster. “Ya no basta con medir cuánto carbono almacenan: debemos mirar qué tipo de vida están perdiendo y qué funciones ecológicas se están extinguiendo con ella”.

Bosques secundarios: una oportunidad con límites

Aunque los bosques secundarios —aquellos que crecen en áreas deforestadas— muestran cierta recuperación, los investigadores señalan que su estructura y composición son muy diferentes a las de los bosques primarios.

Publicidad

Estos ecosistemas en regeneración albergan especies más jóvenes y menos diversas desde el punto de vista genético, lo que los hace menos resilientes frente al cambio climático y las sequías extremas.

Aun así, los científicos reconocen su valor ecológico y proponen reforzar los programas de restauración. “La regeneración puede recuperar parte de la funcionalidad perdida, pero nunca reemplazará la complejidad evolutiva de un bosque primario”, sostiene Nunes.

Bosque amazónico quemado con árboles calcinados un año después del incendio
Bosque primario quemado en la Amazonía brasileña. Se incendió en 2015 y 2023; la imagen fue tomada en 2024. Crédito: Cássio Alencar Nunes.

Una advertencia en tiempos de la COP30

Mientras los líderes mundiales se reúnen en Belém, Brasil, para debatir el futuro climático del planeta en la COP30, este estudio llega como una advertencia directa.

Te podría interesar: Por qué la Amazonía no es el “pulmón del planeta”, aunque sigue siendo esencial para el equilibrio climático global.

Publicidad

El vínculo entre biodiversidad y clima no puede separarse: los bosques degradados no solo almacenan menos carbono, sino que también pierden las interconexiones biológicas que sostienen la estabilidad del sistema amazónico.

Erika Berenguer lo resume con claridad: “Proteger la Amazonía no es solo una cuestión de carbono. Es preservar millones de años de evolución y las funciones que permiten que la vida, tal como la conocemos, siga existiendo”.

Un futuro en juego

Los autores del estudio subrayan que detener la tala y los incendios es tan urgente como conservar los fragmentos de selva que permanecen intactos.

La Amazonía ya ha perdido más del 17 % de su superficie original, y amplias zonas presentan signos de pérdida de resiliencia ecológica, un punto de no retorno a partir del cual el bosque podría transformarse en una sabana árida.

Publicidad

Conservar las áreas primarias no es solo una estrategia ambiental, sino una inversión en la estabilidad climática, la seguridad hídrica y la herencia evolutiva del planeta.

Cada árbol perdido borra una línea del libro de la vida, y cada bosque conservado escribe el futuro del planeta.

Fuente: Wiley Online Library

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el nuevo estudio sobre la Amazonía?

Que la tala, los incendios y otras actividades humanas están reduciendo la diversidad biológica y evolutiva de los bosques, alterando su composición y funciones ecológicas.

¿Cómo afecta la perturbación humana a la evolución de los bosques amazónicos?

Provoca la pérdida de especies grandes y longevas, reemplazadas por árboles de crecimiento rápido, lo que empobrece la historia evolutiva y la capacidad del bosque para resistir el cambio climático.

¿Pueden los bosques secundarios reemplazar a los primarios?

No completamente. Aunque recuperan parte de la funcionalidad ecológica, carecen de la complejidad genética y evolutiva que caracteriza a los bosques intactos.

¿Por qué este hallazgo es relevante en el contexto de la COP30?

Porque demuestra que conservar la Amazonía no solo es vital para almacenar carbono, sino también para proteger millones de años de evolución y mantener la estabilidad climática del planeta.

Continúa informándote

Campo europeo con paneles solares y aerogeneradores bajo un cielo despejado
Energía

La UE anuncia un recorte histórico del gas ruso y un avance récord en energías renovables

La Unión Europea reduce un 90% las importaciones de gas ruso y alcanza un récord del 47% de energía renovable, según el informe “State of the Energy Union 2025” presentado por la Comisión Europea

Rostro generado por inteligencia artificial mostrado en la pantalla de un ordenador portátil
Tecnología

Un breve entrenamiento mejora la capacidad humana para distinguir rostros reales de los generados por IA

Investigadores del Reino Unido demostraron que un entrenamiento de solo cinco minutos puede mejorar la capacidad humana para reconocer rostros falsos creados por inteligencia artificial

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Narval de dos colmillos cazado en el fiordo de cría de Inglefield, Groenlandia, utilizado para análisis científicos
Medio Ambiente

Científicos registran cientos de choques de narvales con sensores submarinos durante un estudio en el Ártico

Investigadores en Groenlandia observaron que los narvales chocan con sensores submarinos usados para el monitoreo acústico, poniendo en duda su carácter no invasivo.