Las Maldivas podrían sufrir inundaciones extremas cada dos años debido al aumento del nivel del mar
El estudio proyecta que las inundaciones severas, hoy raras, serán frecuentes a mediados de siglo en las islas tropicales
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Un nuevo estudio advierte que las inundaciones severas que actualmente afectan a las Maldivas solo una vez cada 25 años podrían convertirse en un fenómeno recurrente cada dos o tres años antes de 2050. La investigación, dirigida por la Universidad de Plymouth en colaboración con el instituto neerlandés Deltares, ofrece una proyección alarmante sobre el impacto del aumento del nivel del mar en las islas de baja altitud.
El trabajo se centró en el episodio de julio de 2022, cuando un oleaje excepcionalmente alto inundó 20 islas del archipiélago maldivo. Según los investigadores, fue el peor evento de este tipo desde el devastador tsunami de 2004. Lo que entonces se consideró un suceso extraordinario podría volverse habitual en cuestión de décadas si el calentamiento global sigue avanzando al ritmo actual.
El estudio, publicado en la revista científica Coastal Futures, combinó observaciones de campo realizadas en la isla de Fiyoaree —al suroeste del atolón de Huvadhoo— con simulaciones informáticas de alta precisión. El modelo empleado, conocido como XBeach, permitió recrear las condiciones del evento de 2022 y evaluar cómo variaría su intensidad bajo diferentes escenarios de aumento del nivel del mar.
Los resultados fueron claros: con un incremento proyectado de 25 a 30 centímetros en el nivel medio del mar para mediados de siglo, las tormentas que hoy se consideran poco comunes podrían causar inundaciones severas con una frecuencia de dos o tres años. “Los atolones de baja altitud se encuentran entre los lugares más vulnerables del planeta”, explicó el profesor Gerd Masselink, director del proyecto ARISE y catedrático de Geomorfología Costera en la Universidad de Plymouth. “Cuando estas islas se inundan, el impacto es devastador, afectando viviendas, cultivos, fuentes de agua y, en muchos casos, la propia habitabilidad”.
Masselink señaló, sin embargo, que los resultados también muestran un aspecto inesperado: la posibilidad de que las olas que golpean las islas depositen arena de coral y escombros, elevando su altitud de manera natural. “En algunos casos, este proceso puede ofrecer una forma de adaptación natural frente al aumento del nivel del mar, aunque dependerá de las condiciones locales y de la gestión humana”, explicó el investigador.
El equipo también ejecutó su modelo con datos de 158 tormentas ocurridas entre 1990 y 2023. Solo una de ellas, la de julio de 2022, generó inundaciones con el nivel actual del mar, pero otras nueve provocarían episodios similares bajo las condiciones esperadas para 2050. Esto sugiere que, sin medidas de adaptación, las islas tropicales enfrentarán una presión creciente de eventos costeros extremos.
El doctor Robert McCall, especialista en inundaciones costeras de Deltares, subrayó la importancia de estas proyecciones para la planificación futura. “Es evidente que los atolones de baja altitud se enfrentarán a un riesgo cada vez mayor. Conocer cuándo y con qué frecuencia pueden ocurrir estas inundaciones es esencial para que los gobiernos diseñen estrategias de protección y mitigación”, afirmó.
Los investigadores advierten que el fenómeno no se limita a las Maldivas. Otras naciones insulares del Pacífico y el Índico, como Tuvalu, Kiribati y las Islas Marshall, podrían experimentar situaciones similares. Además de la amenaza directa a la población, las inundaciones frecuentes podrían contaminar las fuentes de agua dulce, destruir los suelos agrícolas y obligar a comunidades enteras a desplazarse.
El proyecto ARISE (Adaptación natural de las islas atolón al aumento del nivel del mar) tiene un presupuesto de 2,8 millones de libras esterlinas y busca comprender mejor los procesos físicos que determinan la resiliencia de estas islas. Financiado por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido, su objetivo es ofrecer herramientas científicas para guiar la toma de decisiones en materia de infraestructura y planificación costera.
Aunque los investigadores reconocen que algunas islas podrían adaptarse de forma natural, advierten que esta capacidad no será suficiente para todas. “Las comunidades locales necesitan apoyo para implementar estrategias de adaptación efectivas”, concluyó Masselink. “El tiempo se agota, y lo que hoy parece una amenaza lejana podría convertirse en una realidad antes de que termine la próxima generación”.
Preguntas frecuentes
Que las inundaciones severas, hoy raras, podrían ocurrir cada dos o tres años antes de 2050 debido al aumento del nivel del mar.
Fue dirigida por la Universidad de Plymouth junto al instituto neerlandés Deltares y publicada en la revista Coastal Futures.
Emplearon el modelo XBeach, que simula el impacto de tormentas y el aumento del nivel del mar en atolones de baja altitud.
En algunos casos sí, mediante la acumulación de arena de coral que eleva su superficie, aunque la mayoría necesitará medidas de adaptación humanas.
Continúa informándote
La COP30 prioriza la captura de carbono en tierra frente a la reducción directa de emisiones
Un informe presentado en la COP30 advierte que los países están apostando por la captura de carbono terrestre y la plantación masiva de árboles en lugar de reducir las emisiones y detener la deforestación
El 16 % del carbono orgánico del océano Ártico proviene del deshielo del permafrost
Un estudio del Instituto Alfred Wegener revela que el 16 % del carbono orgánico disuelto en el océano Ártico procede de tierra firme, liberado por el deshielo del permafrost y la erosión costera
2025 será el año con más emisiones de CO₂ por combustibles fósiles en la historia moderna
El Global Carbon Project prevé que las emisiones de CO₂ por combustibles fósiles alcancen un récord de 38.100 millones de toneladas en 2025, acercando el límite de 1,5 °C del calentamiento global
El abandono de proyectos de conservación amenaza los objetivos globales de biodiversidad y clima
Un estudio advierte que miles de proyectos de conservación se abandonan antes de tiempo, poniendo en riesgo los compromisos globales de biodiversidad y clima
La actividad humana está reescribiendo la historia evolutiva de los bosques amazónicos
Un estudio revela que la tala y los incendios están alterando la historia evolutiva de la Amazonía y amenazan su papel como pulmón biológico del planeta
Científicos registran cientos de choques de narvales con sensores submarinos durante un estudio en el Ártico
Investigadores en Groenlandia observaron que los narvales chocan con sensores submarinos usados para el monitoreo acústico, poniendo en duda su carácter no invasivo.