El abandono de proyectos de conservación amenaza los objetivos globales de biodiversidad y clima

Un estudio internacional revela que más de un tercio de los programas de conservación fracasan o son abandonados antes de alcanzar sus objetivos ambientales

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Texto COP30 sobre una selva tropical iluminada por la luz del día
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un equipo internacional de científicos ha advertido sobre una crisis silenciosa que amenaza los esfuerzos globales para proteger la biodiversidad y frenar el cambio climático: el abandono prematuro de miles de proyectos de conservación.

El análisis, publicado en Nature Ecology & Evolution y liderado por investigadores de la Universidad de Sídney y el Imperial College de Londres, revela que al menos un tercio de las iniciativas destinadas a restaurar ecosistemas o conservar hábitats naturales son abandonadas pocos años después de su lanzamiento.

El fenómeno, denominado “abandono de la conservación”, se produce cuando los programas pierden financiación, dejan de aplicarse o incluso son revertidos por decisiones políticas. Aun así, muchos de estos proyectos siguen apareciendo en los informes oficiales, lo que genera una falsa sensación de progreso ambiental.

“El mundo invierte más de 87.000 millones de dólares al año en conservación, pero sin continuidad, esas inversiones apenas producen efectos duraderos”, explica el investigador Matthew Clark, autor principal del estudio. “La recuperación ecológica real puede tardar décadas, y sin seguimiento, simplemente estamos maquillando las cifras”.

Publicidad

Los expertos identificaron más de 3.700 casos en los que la protección legal de áreas naturales fue reducida, degradada o eliminada. En algunos países, la desclasificación permitió la reanudación de actividades como la minería, la pesca industrial o la perforación petrolera en zonas previamente protegidas.

La coautora Carly Cook, de la Universidad de Monash, subraya que “nadie está verificando si las reservas, parques nacionales o áreas marinas protegidas siguen siendo gestionadas o si aún existen de forma efectiva”.

En África y Sudamérica, el abandono de programas comunitarios ha dejado sin respaldo a decenas de proyectos de conservación local. En Chile, por ejemplo, el 22 % de los derechos pesqueros comunitarios fue suspendido, mientras que en Canadá una zona marina protegida perdió su estatus para permitir exploraciones petroleras en más de 26.000 kilómetros cuadrados.

Los investigadores advierten que Australia, pese a su amplia red de reservas, tampoco está exenta, ya que numerosas iniciativas ambientales se han visto afectadas por recortes o cancelaciones silenciosas tras su implementación inicial.

Publicidad

Además, el estudio plantea serias dudas sobre la transparencia de los mercados de créditos de carbono, ya que muchos proyectos contabilizados como activos han dejado de operar o carecen de monitoreo independiente.

“El lanzamiento de un proyecto es solo el comienzo”, afirma Clark. “Si no aseguramos su permanencia a largo plazo, todo el esfuerzo se diluye y el planeta retrocede”.

Los autores piden establecer un sistema global de monitoreo del abandono de la conservación, con financiamiento sostenible y mecanismos de rendición de cuentas. También instan a los gobiernos a reportar públicamente las cancelaciones y recortes, y no solo las nuevas áreas protegidas.

“Las políticas ambientales actuales están más enfocadas en anunciar que en mantener”, concluye Cook. “La conservación no debería medirse por la cantidad de proyectos iniciados, sino por los ecosistemas que realmente sobreviven”.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el “abandono de la conservación”?

Es la interrupción o pérdida de seguimiento de proyectos de conservación antes de cumplir sus objetivos, ya sea por falta de fondos, cambios políticos o desinterés institucional.

¿Cuántos proyectos de conservación se han abandonado según el estudio?

Al menos un tercio de las iniciativas globales han sido abandonadas o degradadas, afectando directamente la protección de miles de ecosistemas naturales.

¿Qué consecuencias tiene este abandono para el planeta?

Debilita la biodiversidad, reduce la captura de carbono y genera una falsa percepción de avance ambiental en los informes internacionales.

¿Qué proponen los científicos para revertir la situación?

Crear un sistema global de monitoreo, asegurar fondos a largo plazo y exigir transparencia sobre la continuidad real de los proyectos.

Continúa informándote

Pasillo interior de un centro de datos con servidores iluminados en azul alineados en filas
Tecnología

Google apuesta por la energía limpia con un acuerdo solar de 15 años con TotalEnergies

Google firmó un acuerdo con TotalEnergies para recibir 1,5 TWh de energía solar en 15 años y alimentar sus centros de datos en Estados Unidos con electricidad 100% renovable

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Primer plano de una bandera de Estados Unidos ondeando frente a la Casa Blanca desenfocada
El Mundo

Estados Unidos pone fin al cierre de gobierno más largo de su historia tras 43 días de parálisis

EE. UU. reabre su gobierno tras 43 días de cierre, el más largo de su historia, con un acuerdo temporal que evita otra crisis inmediata pero deja abiertas las divisiones políticas en Washington

Campo europeo con paneles solares y aerogeneradores bajo un cielo despejado
Energía

La UE anuncia un recorte histórico del gas ruso y un avance récord en energías renovables

La Unión Europea reduce un 90% las importaciones de gas ruso y alcanza un récord del 47% de energía renovable, según el informe “State of the Energy Union 2025” presentado por la Comisión Europea

Bosque amazónico en el estado de Amazonas, Brasil, muestra su diversidad ecológica antes de la deforestación
Medio Ambiente

La actividad humana está reescribiendo la historia evolutiva de los bosques amazónicos

Un estudio revela que la tala y los incendios están alterando la historia evolutiva de la Amazonía y amenazan su papel como pulmón biológico del planeta