Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos
El Sentinel-6B ampliará la vigilancia del nivel del mar con mediciones más precisas y una continuidad esencial para entender cómo cambian los océanos en un clima en rápido calentamiento
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El Sentinel-6B es el nuevo protagonista del monitoreo oceánico internacional. Su misión consiste en continuar una serie de observaciones que comenzó en los años noventa y que hoy es indispensable para saber cómo sube el nivel del mar y cómo responden los océanos al calentamiento global. Con este satélite, los científicos podrán seguir comparando datos durante décadas sin interrupciones ni saltos en la calidad de las mediciones.
El satélite es prácticamente del tamaño de una camioneta compacta y está equipado con paneles solares fijos y desplegables que lo alimentan en órbita. Pasará repetidamente por las mismas zonas del planeta, aunque a horas distintas, una característica esencial para detectar variaciones reales en la altura del océano y no simples fluctuaciones puntuales.
Sentinel-6B también aportará información atmosférica importante. Sus sensores medirán temperatura y humedad desde el espacio, datos que ayudan a mejorar las previsiones meteorológicas y los modelos climáticos globales.
El proyecto forma parte de la misión internacional Copernicus Sentinel-6/Jason-CS, una colaboración entre la NASA, la ESA, la Unión Europea, EUMETSAT y la NOAA. Francia, a través del CNES, aporta apoyo técnico. Esta alianza es clave para sostener la vigilancia global de los océanos en un momento en el que cada milímetro de aumento del nivel del mar importa.
El lanzamiento del Sentinel-6B
El despegue está programado desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg, en California, a bordo de un cohete Falcon 9. El ascenso hasta su órbita científica dura menos de media hora y dará paso a una fase de calibración antes de que el satélite entre plenamente en operación.
Preguntas frecuentes
Su misión es continuar la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzar la vigilancia de los océanos para estudiar el impacto del cambio climático con datos más precisos.
La misión es una colaboración internacional entre la NASA, la ESA, la Unión Europea, EUMETSAT, la NOAA y el CNES de Francia.
También medirá temperatura y humedad atmosférica desde el espacio, lo que ayudará a mejorar los modelos meteorológicos y climáticos globales.
El Sentinel-6B despegará a bordo de un cohete Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg, en California, antes de entrar en una fase de calibración orbital.
Continúa informándote
La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B
La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global
El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto
La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana