El nivel del mar sube 3,3 milímetros cada año: más de 300 millones de personas en riesgo para 2050

El ascenso del nivel del mar se acelera por el deshielo y la expansión oceánica, amenazando a más de 300 millones de personas en zonas costeras para 2050

Vista de un complejo turístico costero
Créditos: Pixabay

El nivel medio global del mar está subiendo a un ritmo de 3,3 mm por año y, lo que inquieta a la comunidad científica, este ascenso se está acelerando. Entre 1993 y 2022 el incremento acumulado fue de unos 9,6 cm, una señal clara de que el océano responde rápidamente al calentamiento global y a la pérdida de hielo terrestre.

Las consecuencias humanas son directas, diferentes proyecciones sitúan a más de 300 millones de personas viviendo en áreas que podrían sufrir inundaciones costeras anuales para 2050, especialmente en llanuras aluviales y deltas densamente poblados. Este riesgo persiste incluso con escenarios de mitigación ambiciosa, por lo que la adaptación costera ya no es opcional, sino prioritaria.

Causas del aumento del nivel del mar

El primer motor es la expansión térmica del océano, el agua se dilata al calentarse, y ese “hinchamiento” explica una fracción significativa del aumento observado desde comienzos del siglo XX. A medida que el océano absorbe calor del sistema climático, eleva su volumen incluso sin añadir una sola gota adicional.

A ello se suma la pérdida de hielo en tierra. Los glaciares de montaña retroceden de forma generalizada y, de manera más determinante, Groenlandia y la Antártida aportan agua dulce al océano a través de fusión superficial, desprendimiento de icebergs y aceleración de sus corrientes de hielo. Estos procesos, impulsados por temperaturas del aire y del océano más cálidas, han ganado protagonismo en las últimas décadas.

Publicidad

Un tercer factor, menos visible pero relevante, son los cambios en el almacenamiento de agua en continente. La extracción de aguas subterráneas, la construcción de embalses y la alteración de humedales modifican el balance hídrico global, contribuyendo a que más agua termine en el océano. El resultado combinado de estos mecanismos explica la tendencia de 3,3 mm/año y su aceleración reciente.

Impacto humano y económico de la subida

Las áreas más expuestas se encuentran en Asia —con Vietnam, China, Bangladesh, India, Indonesia y Tailandia entre los focos—, donde megaciudades costeras y deltas agrícolas coinciden con subsidencia del terreno y tormentas intensas. En estos lugares, una marea de tempestad sobre un nivel del mar más alto convierte episodios antes “extraordinarios” en eventos cada vez más frecuentes.

En Europa y el Mediterráneo, los mapas de riesgo también señalan puntos críticos. En España, destacan el entorno del río Guadalquivir, tramos de la costa gaditana y el Delta del Ebro, donde la combinación de erosión, subsidencia y temporales aumenta la probabilidad de inundaciones. Para economías locales y cadenas logísticas, eso se traduce en interrupciones, pérdidas de activos y mayores costes aseguradores.

Más allá de los daños directos a infraestructuras y viviendas, emergen impactos sistémicos: salinización de acuíferos y suelos agrícolas, retroceso de humedales y marismas que actúan como escudos naturales, y presión sobre servicios esenciales como agua potable y saneamiento. En conjunto, el coste esperado de las inundaciones puede escalar de forma exponencial si la protección costera no se refuerza y actualiza.

Publicidad

Qué se puede hacer para frenar el riesgo

La adaptación eficaz combina defensas grises (diques, escolleras, compuertas) con soluciones basadas en la naturaleza (restauración de dunas, marismas, manglares) y una planificación territorial que desincentive nuevas exposiciones en zonas de alto peligro. Las ciudades que actualizan sus normas de edificación, elevan infraestructuras críticas y recuperan amortiguadores naturales reducen drásticamente daños y tiempos de recuperación.

La otra palanca es la mitigación: recortar con rapidez las emisiones para limitar el calentamiento y, con ello, el deshielo y la expansión térmica futuros. Cada décima de grado evitada reduce centímetros de subida a lo largo del siglo. Para profundizar, ver los indicadores del programa europeo Copernicus sobre nivel del mar y el análisis de Nature Communications/Climate Central sobre población expuesta en 2050.

Fuentes utilizadas en la investigación:

❓ Preguntas frecuentes

El promedio global actual es de 3,3 milímetros anuales, aunque en algunas regiones la tasa es más rápida debido a factores locales.

Estudios recientes estiman que más de 300 millones de personas que viven en zonas costeras bajas sufrirán inundaciones anuales a mediados de siglo.

El aumento se debe a la expansión térmica del agua, al deshielo de glaciares y capas de hielo, y a la alteración de reservas hídricas en tierra.

La combinación de diques, restauración de ecosistemas costeros y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es clave para mitigar riesgos.

Continúa informándote

Técnico eléctrico del NRL trabajando en la puesta a tierra del Coronógrafo Compacto-2 integrado en el satélite SWFO-L1 de la NOAA
Espacio

CCOR-2: el instrumento que permitirá anticipar tormentas solares con mayor precisión

El coronógrafo CCOR-2 del Laboratorio de Investigación Naval se lanzó en la misión SWFO-L1 para mejorar la detección de eyecciones de masa coronal y reforzar la predicción del clima espacial

Logotipo de ChatGPT Pulse sobre un fondo degradado azul y púrpura
Tecnología

OpenAI lanza ChatGPT Pulse: la nueva función que investiga por ti y ofrece actualizaciones personalizadas

Pulse recopila información de tus chats, comentarios y aplicaciones conectadas para entregarte cada día un informe con actualizaciones personalizadas.

Sección transversal de una piedra de óxido de hierro en forma de huevo que preserva carbono orgánico marino fósil
Ciencia

Piedras de óxido de hierro revelan cómo cambiaron los océanos hace más de mil millones de años

Un estudio de la ETH de Zúrich demuestra que los océanos primitivos contenían mucho menos carbono orgánico disuelto de lo que se pensaba, desafiando teorías sobre el oxígeno y la vida compleja

Jabalíes caminando en un parque urbano con césped y árboles en la ciudad
Medio Ambiente

Animales salvajes conquistan las ciudades: la vida salvaje se adapta al asfalto y plantea nuevos retos a la sociedad

Un fenómeno impulsado por el cambio climático, la urbanización y la pérdida de hábitats naturales obliga a humanos y fauna a convivir en espacios urbanos de todo el mundo

Vista panorámica de una fuente termal en invierno con agua burbujeante de CO2
Ciencia

Las aguas termales de Japón revelan cómo sobrevivieron los primeros microbios en la Tierra

La investigación en fuentes termales ricas en hierro de Japón muestra cómo los primeros microorganismos aprovecharon el hierro y oxígeno residual antes de la fotosíntesis masiva hace 2.300 millones de años