Así influye la materia orgánica disuelta en el carbono, los contaminantes y el calentamiento global

La materia orgánica disuelta cambia su estructura con el calentamiento global, influyendo en el carbono, los contaminantes y la salud de los ecosistemas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Superficie de un lago con vetas de contaminación en tonos marrones que se mezclan con el agua verde cerca de la orilla
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La materia orgánica disuelta, presente en ríos, lagos, suelos y aguas costeras, está desempeñando un papel más importante de lo que parecía en el equilibrio climático. Un nuevo estudio señala que este componente, lejos de ser pasivo, puede alterar la forma en que el carbono circula por el planeta.

La MOD está formada por moléculas que provienen de plantas, microorganismos y residuos humanos, incluidos microplásticos. A medida que el clima se calienta, estas moléculas cambian su estructura y su comportamiento, lo que modifica su impacto ambiental.

Los investigadores explican que, en determinadas condiciones, la MOD puede capturar carbono durante largos periodos, actuando como un sumidero. Pero si su estructura se vuelve más reactiva, puede liberar CO₂ o incluso metano, convirtiéndose en una fuente adicional de gases de efecto invernadero.

Este doble filo también afecta a los contaminantes. La MOD puede unirse a metales pesados, fármacos y microplásticos, reduciendo su impacto. Sin embargo, ciertos cambios químicos provocados por el calentamiento pueden facilitar su movilidad y aumentar el riesgo ecológico.

Publicidad

En escenarios de sequía, incendios o deshielo del permafrost, la MOD tiende a volverse más aromática y cargada de grupos químicos que alteran su interacción con el entorno. Esto puede favorecer que actúe como vehículo de transporte de sustancias tóxicas en lagos y ríos.

El efecto biológico también depende de su concentración. En cantidades moderadas puede proteger a organismos acuáticos, actuando como un filtro natural. Pero niveles elevados pueden generar estrés oxidativo o interferir con la absorción de nutrientes.

El estudio subraya que la MOD forma parte de una retroalimentación climática compleja. En algunas zonas puede ralentizar el calentamiento al fijar carbono, mientras que en otras contribuye a acelerarlo al liberar gases atrapados en su estructura.

Otro aspecto relevante es su influencia en los microplásticos. Cuando la MOD cambia, también cambia su capacidad para atraer o repeler partículas plásticas, lo que afecta la dispersión de contaminantes asociados a ellas.

Publicidad

Los científicos destacan la necesidad de sistemas de monitoreo más amplios para seguir la evolución de la MOD en ríos, océanos y suelos. Su comportamiento, dicen, es un indicador clave del estado químico y ecológico de los ecosistemas.

El trabajo concluye que entender este componente es fundamental para anticipar cómo responderán los ecosistemas al calentamiento global. En palabras de los autores, la materia orgánica disuelta es una pieza pequeña, pero decisiva, del rompecabezas climático.

Fuente: Maximum Academic Press

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es la materia orgánica disuelta y por qué importa?

Es un conjunto de moléculas presentes en aguas y suelos que puede atrapar o liberar carbono y modificar cómo se mueven distintos contaminantes.

Cómo afecta el calentamiento global a la materia orgánica disuelta

El calor cambia su estructura y hace que a veces actúe como sumidero de carbono y otras como fuente de CO₂ o metano.

Qué relación tiene la MOD con los contaminantes

Puede unirse a metales, fármacos y microplásticos, pero con ciertos cambios químicos también puede facilitar que viajen más lejos y sean más dañinos.

Por qué es clave medir la MOD en ríos, lagos y océanos

Su evolución indica cómo responden los ecosistemas al calentamiento y ayuda a prever impactos en el carbono, el agua y la vida acuática.

Continúa informándote

Ciudad con ligera distorsión por calor en un día muy cálido
Medio Ambiente

Un futuro con cero emisiones no frenará las olas de calor

Un estudio revela que, incluso con cero emisiones netas, las olas de calor seguirán siendo más intensas y frecuentes durante siglos. Retrasar la neutralidad de carbono empeora el impacto global

Vista del glaciar Tapado en los Andes del Sur de Chile, con sus formaciones de hielo afiladas y arroyos de deshielo que bajan por un entorno árido
Medio Ambiente

La megasequía chilena anticipa un futuro crítico para el agua en los Andes, advierte un nuevo estudio

La megasequía chilena revela un futuro crítico para el agua en los Andes: un nuevo estudio advierte que, hacia 2100, los glaciares solo aportarían la mitad del deshielo actual durante sequías extremas

Remolino azul intenso formándose bajo el hielo en la Antártida Occidental
Medio Ambiente

Detectan “tormentas” submarinas que están derritiendo el hielo de la Antártida Occidental

Un estudio de la UC Irvine y la NASA revela que remolinos oceánicos bajo el hielo antártico están acelerando el deshielo en Thwaites y Pine Island, con riesgos importantes para el nivel del mar

Ciudad moderna vista desde las alturas con un ambiente cálido y brumoso debido al intenso calor
Medio Ambiente

Las olas de calor del pasado serían mucho más mortales en el clima actual, advierte un estudio de Stanford

Un estudio de Stanford advierte que las olas de calor extremas del pasado serían mucho más mortales en el clima actual y podrían provocar decenas de miles de muertes adicionales en Europa

Pingüino africano joven con plumón gris claro de pie entre ramas secas en su nido natural
Medio Ambiente

Aumenta la presión sobre los pingüinos africanos: la pesca invade sus zonas de alimentación

Un nuevo estudio revela que la escasez de peces obliga a los pingüinos africanos a coincidir con barcos pesqueros, intensificando la competencia por alimento en una especie en peligro crítico

Investigador tomando muestras en los mesocosmos utilizados para estudiar la alcalinidad oceánica y la absorción de carbono en Helgoland, Alemania
Medio Ambiente

¿Puede el océano absorber nuestro exceso de CO₂? La ciencia dice que todavía no estamos preparados

El océano podría ayudar a capturar parte del CO₂ que calentará el planeta, pero los expertos advierten que las tecnologías marinas aún no están listas ni pueden verificarse con seguridad