Detectan “tormentas” submarinas que están derritiendo el hielo de la Antártida Occidental

Un estudio detecta remolinos intensos bajo el hielo de la Antártida Occidental que inyectan agua cálida hacia los glaciares y multiplican la velocidad del deshielo en cuestión de horas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Remolino azul intenso formándose bajo el hielo en la Antártida Occidental
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Investigadores de la Universidad de California en Irvine y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA han identificado un proceso oceánico que acelera el deshielo de una de las regiones más vulnerables del planeta. Bajo las plataformas de hielo de la Antártida Occidental, se forman remolinos intensos que empujan agua cálida hacia la base del hielo.

El estudio, publicado en Nature Geoscience, muestra que estos fenómenos ocurren en escalas de tiempo muy cortas —a veces en cuestión de horas— y pueden multiplicar por tres la velocidad del deshielo en glaciares como Thwaites y Pine Island, responsables de buena parte del aumento global del nivel del mar.

Tormentas oceánicas bajo el hielo

El equipo observó estructuras de entre 1 y 10 kilómetros de diámetro, comparables a pequeñas tormentas marinas. Aunque diminutas frente al tamaño de las plataformas de hielo, son lo bastante potentes como para inyectar calor desde aguas profundas y provocar un deshielo repentino desde abajo.

Estas turbulencias no son eventos aislados: aparecen a lo largo de todo el año en la bahía del mar de Amundsen. Cuando chocan con la base de la plataforma de hielo, fuerzan la entrada de agua cálida en las cavidades y desestabilizan las capas inferiores.

Publicidad

Un proceso que se retroalimenta

Los investigadores identificaron un ciclo de retroalimentación peligrosa. El propio deshielo genera frentes de agua inestable que intensifican la actividad submesoescalar, lo que a su vez provoca aún más fusión desde el océano.

Según el estudio, estos remolinos explican hasta una quinta parte del deshielo submarino que se produce a lo largo de una estación completa, una cifra sorprendentemente alta para un proceso que casi no se había tomado en cuenta en los modelos climáticos tradicionales.

Las observaciones recogidas por boyas y amarres en la zona coinciden con las simulaciones: se registraron episodios intermitentes de calentamiento y aumentos rápidos de salinidad que confirman el impacto directo de estas “tormentas submarinas”.

Riesgos para el futuro del nivel del mar

La región entre las plataformas de hielo Crosson y Thwaites aparece como un punto crítico donde la actividad submarina es especialmente intensa. Si el océano sigue calentándose y disminuye el hielo marino, estos fenómenos podrían volverse más comunes, aumentando el riesgo de un colapso acelerado del hielo antártico.

Publicidad

El retroceso completo de la capa de hielo de la Antártida Occidental podría elevar el nivel del mar hasta tres metros, por lo que comprender y modelar estos procesos se vuelve urgente. Los autores subrayan la necesidad de mejorar la observación en la región y de incorporar estos mecanismos en las proyecciones climáticas futuras.

Fuente: Nature Geoscience

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los investigadores bajo el hielo de la Antártida Occidental?

Identificaron remolinos intensos que empujan agua cálida hacia la base del hielo, acelerando el deshielo desde abajo.

¿Por qué estos remolinos son tan peligrosos?

Porque pueden multiplicar por tres la velocidad de fusión en glaciares como Thwaites y Pine Island, afectando directamente el aumento del nivel del mar.

¿Con qué frecuencia ocurren estas “tormentas submarinas”?

Se forman todo el año en la bahía del mar de Amundsen y actúan en escalas de horas, provocando deshielos repentinos.

¿Qué implicaciones tienen para el futuro?

Podrían volverse más comunes si el océano se calienta, aumentando el riesgo de un colapso acelerado del hielo antártico y elevando el nivel del mar varios metros.

Continúa informándote

Ciudad moderna vista desde las alturas con un ambiente cálido y brumoso debido al intenso calor
Medio Ambiente

Las olas de calor del pasado serían mucho más mortales en el clima actual, advierte un estudio de Stanford

Un estudio de Stanford advierte que las olas de calor extremas del pasado serían mucho más mortales en el clima actual y podrían provocar decenas de miles de muertes adicionales en Europa

Pingüino africano joven con plumón gris claro de pie entre ramas secas en su nido natural
Medio Ambiente

Aumenta la presión sobre los pingüinos africanos: la pesca invade sus zonas de alimentación

Un nuevo estudio revela que la escasez de peces obliga a los pingüinos africanos a coincidir con barcos pesqueros, intensificando la competencia por alimento en una especie en peligro crítico

Investigador tomando muestras en los mesocosmos utilizados para estudiar la alcalinidad oceánica y la absorción de carbono en Helgoland, Alemania
Medio Ambiente

¿Puede el océano absorber nuestro exceso de CO₂? La ciencia dice que todavía no estamos preparados

El océano podría ayudar a capturar parte del CO₂ que calentará el planeta, pero los expertos advierten que las tecnologías marinas aún no están listas ni pueden verificarse con seguridad

Imagen SAR del delta del Níger capturada por Sentinel-1, mostrando en tonos naranjas la ciudad de Port Harcourt y áreas afectadas por contaminación y deforestación
Medio Ambiente

Investigadores demuestran que los satélites permiten medir la adaptación al clima incluso en las regiones más remotas

Un estudio internacional revela que los satélites permiten evaluar la adaptación climática incluso en regiones remotas, ofreciendo datos globales clave para agricultura, biodiversidad y salud

Olas rompiendo cerca de la costa con tonos azul oscuro y espuma blanca, representando la acidificación del océano
Medio Ambiente

Las aguas costeras se acidifican a un ritmo más rápido de lo esperado, amenazando economías y ecosistemas

Un estudio de la Universidad de St Andrews revela que las zonas costeras se acidifican más rápido de lo previsto por el CO₂ atmosférico, poniendo en riesgo la pesca y los ecosistemas marinos

Máquina forestal realizando aclareo en un bosque nevado de coníferas
Medio Ambiente

Aclarear un bosque puede alterar su papel como sumidero o fuente de carbono

Investigadores finlandeses comprobaron que el aclareo forestal puede convertir temporalmente los bosques en fuentes de carbono y afectar su capacidad de recuperación a largo plazo