Las olas de calor del pasado serían mucho más mortales en el clima actual, advierte un estudio de Stanford

Un estudio de Stanford revela que los patrones meteorológicos que provocaron olas de calor extremas en Europa en el pasado causarían muchas más muertes hoy debido al calentamiento global acumulado

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ciudad moderna vista desde las alturas con un ambiente cálido y brumoso debido al intenso calor
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Las olas de calor extremas que Europa sufrió en las últimas tres décadas serían significativamente más letales si se repitieran hoy, en un clima global más cálido, según un estudio publicado en Nature Climate Change por investigadores de la Universidad de Stanford. El análisis concluye que los mismos patrones meteorológicos que provocaron eventos como la ola de calor de 2003 podrían causar miles de muertes adicionales debido al calentamiento global acumulado desde entonces.

El equipo, liderado por Christopher Callahan, estimó que un episodio similar al de 2003 —que dejó más de 20.000 fallecidos en Europa— podría causar ahora unas 17.800 muertes adicionales en solo una semana, casi el doble de las que se producirían en ausencia de calentamiento global. Si las temperaturas globales alcanzaran los 3 °C por encima de los niveles preindustriales, el número podría aumentar hasta 32.000 muertes semanales.

Los investigadores combinaron inteligencia artificial, datos meteorológicos, registros de temperatura superficial y estadísticas de mortalidad de 924 regiones europeas. El amplio rango de calentamiento observado desde 1994 permitió modelar cómo la misma estructura meteorológica que desencadenó cinco grandes olas de calor históricas podría comportarse en un clima más cálido como el actual.

Las olas de calor europeas más mortales suelen producirse cuando una cúpula de alta presión se instala durante días sobre terrenos resecos tras largos periodos sin lluvia. En 2003, esa combinación llevó a temperaturas cercanas a los 38 °C durante dos semanas consecutivas en Europa Occidental, superando por completo las previsiones basadas en estadísticas climáticas previas al calentamiento actual.

Publicidad

Callahan señaló que la falta de preparación continúa siendo un factor agravante. Según el estudio, incluso con los niveles de adaptación actuales, las sociedades europeas solo podrían evitar una de cada diez muertes que se producirían por calor extremo. Los autores subrayan que el riesgo de mortalidad aumenta de forma exponencial cuando la temperatura supera ciertos umbrales, incluso en regiones acostumbradas al calor.

Medidas como ampliar el acceso al aire acondicionado, crear espacios de sombra, mejorar la ventilación de viviendas y escuelas o implementar programas de seguimiento para personas vulnerables pueden ayudar, aunque el estudio advierte que no evitarán por completo el impacto.

Marshall Burke, coautor y profesor de ciencias sociales ambientales en Stanford, comparó el nivel de estrés sanitario que podrían provocar estas olas de calor con algunas de las peores semanas de la pandemia de COVID-19, cuando los hospitales se vieron desbordados. Según Burke, la sobrecarga del sistema sanitario aumenta el riesgo de muerte no solo por el calor, sino por cualquier urgencia médica que requiera atención inmediata.

Los autores concluyen que Europa debe prepararse para condiciones que ya han ocurrido, pero ahora amplificadas por un clima más cálido. Noah Diffenbaugh, también coautor, afirmó que los resultados muestran que la amenaza no es hipotética: “Ya hemos vivido los patrones que podrían desencadenar estos eventos. La diferencia es que hoy ocurre en un clima que atrapa mucho más calor”.

Publicidad

El estudio subraya la necesidad de acelerar la adaptación a fenómenos extremos y planificar escenarios de alto impacto, dado que el calentamiento global ya está alcanzando niveles que antes se consideraban improbables.

Fuente: Nature Climate Change

Preguntas frecuentes

¿Por qué las olas de calor del pasado serían más mortales hoy?

Porque el clima actual es más cálido y amplifica las temperaturas extremas bajo los mismos patrones meteorológicos, aumentando el riesgo para la salud.

¿Cuántas muertes adicionales podría causar una ola de calor como la de 2003?

Según el estudio, unas 17.800 muertes adicionales en una sola semana en el clima actual, y más de 32.000 si el calentamiento global alcanza los 3 °C.

¿Qué factores hacen que estas olas de calor sean tan peligrosas?

La combinación de altas presiones persistentes, suelos resecos, falta de adaptación y la sobrecarga del sistema sanitario durante episodios extremos.

¿Qué medidas pueden reducir la mortalidad por calor extremo?

Más acceso a aire acondicionado, mejor ventilación, espacios de sombra, seguimiento a personas vulnerables y planes de emergencia para episodios severos.

Continúa informándote

Pingüino africano joven con plumón gris claro de pie entre ramas secas en su nido natural
Medio Ambiente

Aumenta la presión sobre los pingüinos africanos: la pesca invade sus zonas de alimentación

Un nuevo estudio revela que la escasez de peces obliga a los pingüinos africanos a coincidir con barcos pesqueros, intensificando la competencia por alimento en una especie en peligro crítico

Investigador tomando muestras en los mesocosmos utilizados para estudiar la alcalinidad oceánica y la absorción de carbono en Helgoland, Alemania
Medio Ambiente

¿Puede el océano absorber nuestro exceso de CO₂? La ciencia dice que todavía no estamos preparados

El océano podría ayudar a capturar parte del CO₂ que calentará el planeta, pero los expertos advierten que las tecnologías marinas aún no están listas ni pueden verificarse con seguridad

Imagen SAR del delta del Níger capturada por Sentinel-1, mostrando en tonos naranjas la ciudad de Port Harcourt y áreas afectadas por contaminación y deforestación
Medio Ambiente

Investigadores demuestran que los satélites permiten medir la adaptación al clima incluso en las regiones más remotas

Un estudio internacional revela que los satélites permiten evaluar la adaptación climática incluso en regiones remotas, ofreciendo datos globales clave para agricultura, biodiversidad y salud

Olas rompiendo cerca de la costa con tonos azul oscuro y espuma blanca, representando la acidificación del océano
Medio Ambiente

Las aguas costeras se acidifican a un ritmo más rápido de lo esperado, amenazando economías y ecosistemas

Un estudio de la Universidad de St Andrews revela que las zonas costeras se acidifican más rápido de lo previsto por el CO₂ atmosférico, poniendo en riesgo la pesca y los ecosistemas marinos

Máquina forestal realizando aclareo en un bosque nevado de coníferas
Medio Ambiente

Aclarear un bosque puede alterar su papel como sumidero o fuente de carbono

Investigadores finlandeses comprobaron que el aclareo forestal puede convertir temporalmente los bosques en fuentes de carbono y afectar su capacidad de recuperación a largo plazo

Investigadores tomando mediciones en la costa de la isla Fiyoaree, en las Maldivas, para estudiar inundaciones y aumento del nivel del mar
Medio Ambiente

Las Maldivas podrían sufrir inundaciones extremas cada dos años debido al aumento del nivel del mar

Un estudio advierte que las Maldivas podrían sufrir inundaciones severas cada dos o tres años antes de 2050 debido al aumento del nivel del mar, poniendo en riesgo comunidades y ecosistemas