¿Puede el océano absorber nuestro exceso de CO₂? La ciencia dice que todavía no estamos preparados
El informe europeo advierte que las tecnologías marinas para eliminar CO₂ aún no pueden ampliarse: faltan controles, métodos fiables de verificación y garantías de que no causarán daños al océano
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Los océanos llevan décadas absorbiendo una parte enorme del CO₂ que emitimos, y ahora muchos científicos y gobiernos ven en ellos un posible aliado para frenar el calentamiento global. Sin embargo, un nuevo informe encargado por la Unión Europea advierte que todavía no tenemos las herramientas necesarias para ampliar estas tecnologías de forma segura.
El documento, presentado en paralelo a la COP30, analiza el estado real de las técnicas conocidas como eliminación de dióxido de carbono marino. La conclusión es directa: antes de expandirlas, es necesario crear normas rigurosas para medir, reportar y verificar lo que realmente ocurre bajo el agua.
Algunas de estas técnicas buscan impulsar el crecimiento del plancton o las algas, que absorben carbono al desarrollarse. Otras proponen modificar la química del océano para aumentar su capacidad de absorber CO₂ o incluso extraerlo directamente del agua. En teoría, el carbono capturado acabaría almacenado en las profundidades o en sedimentos marinos durante largos periodos.
Reducir emisiones sigue siendo la prioridad
El informe deja claro que estas opciones no sustituyen la reducción de emisiones. Los expertos recuerdan que el planeta se está acercando al límite de 1,5 °C y que los recortes deben seguir siendo el foco principal. Aun así, reconocen que algunos sectores —como la aviación o el transporte marítimo— tendrán emisiones que no se podrán eliminar del todo. Ese CO₂ residual tendrá que compensarse de alguna manera.
Por eso se investiga la posibilidad de que el océano asuma parte de ese esfuerzo. Pero, según los especialistas, aún falta entender cuestiones básicas: cuánto carbono retienen realmente estas técnicas, durante cuánto tiempo y qué efectos colaterales generan.
Un reto enorme bajo el agua
La principal dificultad es el propio océano. A diferencia de un almacén geológico o una planta terrestre, el mar está en constante movimiento. Las corrientes mezclan el agua, redistribuyen nutrientes y afectan el comportamiento del carbono almacenado. Eso complica el monitoreo y la verificación, dos elementos clave para cualquier sistema de créditos climáticos.
Los investigadores explican que, para confiar en estas técnicas, se necesita medir primero el estado natural del océano, después hacer un seguimiento preciso del carbono capturado y, finalmente, demostrar que ese CO₂ permanecerá realmente fuera de la atmósfera durante décadas o siglos.
Hoy, ese nivel de control no existe.
Otro punto crítico es el impacto ambiental. Algunas propuestas, como fertilizar zonas del océano para provocar floraciones masivas de plancton, generan dudas sobre posibles efectos inesperados. Los expertos insisten en que cualquier método debe evaluar no solo la captura de CO₂, sino todo lo que provoca en los ecosistemas.
También falta un sistema de créditos confiable. Varias empresas ya están ofreciendo servicios de captura marina, pero los científicos advierten que las tecnologías aún no son lo suficientemente maduras como para justificar compensaciones climáticas basadas en ellas.
Lo que viene
A pesar de las incertidumbres, los escenarios climáticos del IPCC señalan que la eliminación de CO₂ será necesaria para cumplir los objetivos más ambiciosos. El panel europeo insiste en que es mejor establecer estándares ahora, antes de que estas tecnologías comiencen a expandirse sin reglas claras.
La idea de usar el océano como apoyo climático no está descartada, pero los especialistas son claros: todavía no estamos preparados para aplicar estas técnicas a gran escala. Habrá que avanzar con cautela, responder a las preguntas pendientes y garantizar que cualquier solución para el clima no genere nuevos problemas en el mar.
Fuente: Norwegian SciTech News
Preguntas frecuentes
Señala que aún no existen herramientas ni normas suficientes para aplicar estas tecnologías de forma segura ni para verificar con precisión cuánto CO₂ se almacena realmente bajo el agua.
Porque las tecnologías marinas solo podrían compensar una parte mínima del CO₂ residual, mientras que el recorte directo de emisiones sigue siendo esencial para evitar superar el límite de 1,5 °C.
El océano es un sistema dinámico donde las corrientes dificultan medir, monitorear y garantizar que el CO₂ almacenado no vuelva a la atmósfera.
Algunas propuestas, como fertilizar el océano para aumentar el plancton, podrían alterar los ecosistemas y aún no hay sistemas de créditos climáticos confiables que validen su eficacia real.
Continúa informándote
Investigadores demuestran que los satélites permiten medir la adaptación al clima incluso en las regiones más remotas
Un estudio internacional revela que los satélites permiten evaluar la adaptación climática incluso en regiones remotas, ofreciendo datos globales clave para agricultura, biodiversidad y salud
Las aguas costeras se acidifican a un ritmo más rápido de lo esperado, amenazando economías y ecosistemas
Un estudio de la Universidad de St Andrews revela que las zonas costeras se acidifican más rápido de lo previsto por el CO₂ atmosférico, poniendo en riesgo la pesca y los ecosistemas marinos
Aclarear un bosque puede alterar su papel como sumidero o fuente de carbono
Investigadores finlandeses comprobaron que el aclareo forestal puede convertir temporalmente los bosques en fuentes de carbono y afectar su capacidad de recuperación a largo plazo
Las Maldivas podrían sufrir inundaciones extremas cada dos años debido al aumento del nivel del mar
Un estudio advierte que las Maldivas podrían sufrir inundaciones severas cada dos o tres años antes de 2050 debido al aumento del nivel del mar, poniendo en riesgo comunidades y ecosistemas
La COP30 prioriza la captura de carbono en tierra frente a la reducción directa de emisiones
Un informe presentado en la COP30 advierte que los países están apostando por la captura de carbono terrestre y la plantación masiva de árboles en lugar de reducir las emisiones y detener la deforestación
El 16 % del carbono orgánico del océano Ártico proviene del deshielo del permafrost
Un estudio del Instituto Alfred Wegener revela que el 16 % del carbono orgánico disuelto en el océano Ártico procede de tierra firme, liberado por el deshielo del permafrost y la erosión costera