Un futuro con cero emisiones no frenará las olas de calor

Aunque el mundo alcance las cero emisiones netas, las olas de calor no volverán a niveles preindustriales: seguirán siendo más frecuentes, largas y extremas durante siglos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ciudad con ligera distorsión por calor en un día muy cálido
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La idea de que las olas de calor empezarán a disminuir cuando el mundo alcance las cero emisiones netas suena lógica… pero un nuevo estudio demuestra lo contrario. Según una investigación basada en simulaciones que abarcan mil años, incluso si la humanidad deja de emitir CO₂ por completo, las olas de calor seguirán siendo más intensas, más frecuentes y más largas durante muchos siglos.

El análisis se realizó con un modelo climático que probó distintos escenarios: alcanzar la neutralidad de carbono en 2030, 2035, 2040, 2045, 2050, 2055 y 2060. El resultado es contundente: cuanto más se retrase el cero neto, peores serán las olas de calor en el futuro. Y no hablamos de unas pocas décadas, sino de efectos que durarían más de mil años.

El motivo principal es que la temperatura global sigue alta incluso después de detener las emisiones. El planeta tarda muchísimo en enfriarse: los océanos, que han absorbido un enorme exceso de calor, liberan esa energía lentamente. Por eso la temperatura media apenas desciende con el paso del tiempo, y esa estabilidad a niveles elevados se traduce en olas de calor más duras.

El escenario más favorable del estudio es alcanzar el cero neto alrededor de 2030. En ese caso, las olas de calor futuras serían menos graves y más manejables. Pero si el mundo espera hasta 2060, la frecuencia de episodios extremos se dispararía, llegando en algunas regiones a multiplicarse por cuatro o incluso por cinco en comparación con el siglo XX.

Publicidad

Las zonas tropicales y subtropicales son las más vulnerables. Allí la variación natural de temperatura es muy pequeña, por lo que cualquier incremento, incluso moderado, crea condiciones extremas. En estas regiones, una ola de calor que antes ocurría una vez cada siglo podría comenzar a repetirse cada uno o dos años.

El estudio también advierte que algunas áreas del hemisferio sur —como África austral, el norte de Australia o partes de Sudamérica— mostrarían un aumento continuo de olas de calor durante todo el milenio, aunque se llegue a la neutralidad de carbono pronto. Es decir, no habría una vuelta a las condiciones históricas sin emisiones negativas a gran escala.

Otro punto preocupante es la duración. En los escenarios más tardíos, muchas olas de calor no solo serían más frecuentes, sino también más largas, extendiéndose durante semanas enteras. Y en regiones ya frágiles, esto puede provocar impactos serios en la salud, la agricultura, el suministro eléctrico y los ecosistemas locales.

La conclusión de los investigadores es clara: el cero neto es indispensable, pero no suficiente para revertir las olas de calor. Alcanzarlo pronto puede evitar una parte del daño, pero las sociedades tendrán que prepararse para un siglo XXI —y más allá— marcado por episodios de calor extremo. Adaptación, infraestructuras resistentes y alertas tempranas serán tan importantes como reducir las emisiones.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué las olas de calor no bajarán aunque logremos cero emisiones?

Porque el planeta seguirá caliente durante siglos. Los océanos han acumulado mucho calor y lo liberan muy lentamente, manteniendo las temperaturas altas.

¿Qué pasa si el mundo retrasa la neutralidad de carbono?

Las olas de calor serán más intensas y frecuentes. Si el cero neto llega tarde, los episodios extremos pueden multiplicarse por cuatro o cinco.

¿Qué regiones sufrirán más estos cambios?

Las zonas tropicales y subtropicales. Allí cualquier aumento de temperatura genera condiciones extremas y las olas de calor se volverán mucho más comunes.

¿El cero neto basta para volver a un clima estable?

No. Es esencial, pero no revertirá las olas de calor. Harán falta medidas de adaptación, infraestructuras resistentes y sistemas de alerta para enfrentar el calor extremo.

Continúa informándote

Vista del glaciar Tapado en los Andes del Sur de Chile, con sus formaciones de hielo afiladas y arroyos de deshielo que bajan por un entorno árido
Medio Ambiente

La megasequía chilena anticipa un futuro crítico para el agua en los Andes, advierte un nuevo estudio

La megasequía chilena revela un futuro crítico para el agua en los Andes: un nuevo estudio advierte que, hacia 2100, los glaciares solo aportarían la mitad del deshielo actual durante sequías extremas

Remolino azul intenso formándose bajo el hielo en la Antártida Occidental
Medio Ambiente

Detectan “tormentas” submarinas que están derritiendo el hielo de la Antártida Occidental

Un estudio de la UC Irvine y la NASA revela que remolinos oceánicos bajo el hielo antártico están acelerando el deshielo en Thwaites y Pine Island, con riesgos importantes para el nivel del mar

Ciudad moderna vista desde las alturas con un ambiente cálido y brumoso debido al intenso calor
Medio Ambiente

Las olas de calor del pasado serían mucho más mortales en el clima actual, advierte un estudio de Stanford

Un estudio de Stanford advierte que las olas de calor extremas del pasado serían mucho más mortales en el clima actual y podrían provocar decenas de miles de muertes adicionales en Europa

Pingüino africano joven con plumón gris claro de pie entre ramas secas en su nido natural
Medio Ambiente

Aumenta la presión sobre los pingüinos africanos: la pesca invade sus zonas de alimentación

Un nuevo estudio revela que la escasez de peces obliga a los pingüinos africanos a coincidir con barcos pesqueros, intensificando la competencia por alimento en una especie en peligro crítico

Investigador tomando muestras en los mesocosmos utilizados para estudiar la alcalinidad oceánica y la absorción de carbono en Helgoland, Alemania
Medio Ambiente

¿Puede el océano absorber nuestro exceso de CO₂? La ciencia dice que todavía no estamos preparados

El océano podría ayudar a capturar parte del CO₂ que calentará el planeta, pero los expertos advierten que las tecnologías marinas aún no están listas ni pueden verificarse con seguridad

Imagen SAR del delta del Níger capturada por Sentinel-1, mostrando en tonos naranjas la ciudad de Port Harcourt y áreas afectadas por contaminación y deforestación
Medio Ambiente

Investigadores demuestran que los satélites permiten medir la adaptación al clima incluso en las regiones más remotas

Un estudio internacional revela que los satélites permiten evaluar la adaptación climática incluso en regiones remotas, ofreciendo datos globales clave para agricultura, biodiversidad y salud