Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura

Un nuevo estudio sugiere que una emisión de rayos gamma en el halo de la Vía Láctea coincide con las predicciones teóricas de materia oscura, un posible avance histórico tras casi 100 años de investigaciones

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Mapa de intensidad de rayos gamma centrado en el halo galáctico, con la franja del plano galáctico excluida
Mapa de rayos gamma que muestra la emisión del halo galáctico hacia el centro de la Vía Láctea. La franja gris indica el plano galáctico, excluido por su radiación intensa. Créditos: Tomonori Totani, Universidad de Tokio.

A principios de la década de 1930, el astrónomo suizo Fritz Zwicky propuso la existencia de un tipo de materia invisible para explicar por qué las galaxias se movían más rápido de lo que su masa visible permitía. Su idea, revolucionaria para la época, dio origen al concepto de materia oscura: un andamiaje invisible que ejerce gravedad pero que no interactúa con la luz. Casi un siglo después, un nuevo análisis del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA podría haber dado un paso decisivo hacia su detección directa.

El trabajo, realizado por el profesor Tomonori Totani de la Universidad de Tokio, analiza emisiones de rayos gamma que parecen formar una estructura de halo alrededor del centro de la Vía Láctea. Esta señal coincide de forma notable con la forma prevista para la materia oscura según los modelos actuales. El estudio, publicado en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, ha despertado un gran interés en la comunidad científica.

La materia oscura, pese a constituir la mayor parte de la masa del universo, no absorbe, refleja ni emite luz. Esto impide observarla directamente y ha llevado a los científicos a estudiarla a través de sus efectos gravitacionales. Una de las hipótesis más extendidas sostiene que está compuesta por partículas masivas de interacción débil, conocidas como WIMP. Aunque interactúan muy poco con la materia convencional, los modelos predicen que, cuando dos WIMP colisionan, deberían aniquilarse entre sí y producir fotones de rayos gamma con energías muy específicas.

Durante décadas, los astrónomos han dirigido sus instrumentos hacia regiones con alta concentración de materia oscura, como el centro galáctico o las galaxias enanas cercanas, con la esperanza de detectar este tipo de señales. Sin embargo, la complejidad del entorno y la presencia de otras fuentes de rayos gamma han dificultado la búsqueda.

Publicidad

El análisis de Totani aporta un enfoque distinto. En lugar de centrarse en el propio núcleo de la Vía Láctea —una zona saturada de procesos astrofísicos intensos— utilizó un mapa de rayos gamma que excluye el plano galáctico y resalta únicamente la emisión asociada al halo. Al hacerlo, detectó fotones con una energía de 20 gigaelectronvoltios, distribuidos de una forma que recuerda mucho al perfil esperado del halo de materia oscura.

Según Totani, tanto el espectro de energías como la intensidad de la señal coinciden con la aniquilación de WIMP teóricos con una masa unas 500 veces mayor que la de un protón. La tasa estimada de colisiones también se sitúa dentro de los valores previstos por los modelos, algo que el investigador considera un indicio sólido. Además, señala que estos datos no se explican fácilmente por otros fenómenos astronómicos conocidos.

Si esta interpretación es correcta, sería la primera vez que la humanidad observa una firma directa de materia oscura. Totani subraya que este resultado implicaría la existencia de una nueva partícula no incluida en el modelo estándar de física, lo que abriría nuevas vías de investigación tanto en astronomía como en física de partículas.

Aun así, el propio investigador reconoce que sus conclusiones deben ser verificadas de forma independiente. Otros equipos tendrán que analizar los mismos datos y comprobar si la señal se mantiene bajo distintos métodos. También será clave buscar la misma emisión de 20 gigaelectronvoltios en otros lugares con alta concentración de materia oscura, como las galaxias enanas del halo de la Vía Láctea.

Publicidad

Si futuras observaciones confirman esta señal en varios entornos, los científicos dispondrían de una prueba mucho más sólida de que los rayos gamma detectados proceden realmente de la aniquilación de materia oscura. Según Totani, la acumulación de más datos por parte del telescopio Fermi podría permitir estas verificaciones en los próximos años.

Por ahora, el estudio representa uno de los indicios más prometedores en la larga búsqueda de la materia oscura. Aunque aún no puede declararse una detección definitiva, la señal encontrada abre una posibilidad histórica: estar ante la primera observación directa de la sustancia que da forma al universo.

Resumen

  • El análisis del telescopio Fermi identifica una señal de rayos gamma en el halo de la Vía Láctea que coincide con las predicciones teóricas de materia oscura.
  • La emisión tiene energías de 20 gigaelectronvoltios y muestra una distribución similar al perfil esperado para un halo de WIMP.
  • El estudio evita el plano galáctico, una región muy ruidosa, y se centra en zonas donde la materia oscura debería dominar.
  • Los resultados sugieren la posible aniquilación de partículas WIMP con una masa unas 500 veces mayor que la del protón.
  • El propio autor advierte que otros equipos deben replicar el análisis antes de considerar esta señal como evidencia definitiva.

Continúa informándote

Región del cielo observada por el sondeo DEVILS para estudiar la evolución de galaxias
Espacio

Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)

Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida

La cámara StowCam de OSIRIS-APEX registrando la nave y la Tierra durante una comprobación del sistema de almacenamiento de la muestra
Espacio

La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos

OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis

Uno de los satélites TROPICS de la NASA en su configuración de vuelo previa al lanzamiento
Espacio

La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes

La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales

Vista de la capa de hielo del polo sur de Marte captada por la sonda Mars Express
Espacio

El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte

Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur

Cometa interestelar 3I/ATLAS observado por el Hubble con su envoltura de polvo en forma de lágrima
Espacio

El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar

Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común

La luna Mimas de Saturno vista por la sonda Cassini, con detalles de su superficie helada
Espacio

Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar

El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie