Conductividad extrema revela anomalías en una falla oceánica activa

Una nueva investigación en la falla de Gofar revela inesperadas acumulaciones de salmuera bajo el fondo marino, cuestionando los modelos tradicionales sobre las fallas transformantes.

Una nueva investigación en la falla de Gofar revela inesperadas acumulaciones de salmuera bajo el fondo marino, cuestionando los modelos tradicionales sobre las fallas transformantes.

3 min lectura

Ilustración científica submarina de una falla transformante con zonas de alta conductividad eléctrica asociadas a actividad magmática
Representación conceptual de la falla transformante de Gofar mostrando campos eléctricos y posibles acumulaciones de salmuera conductora.

Un equipo liderado por el Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI) ha realizado un descubrimiento sorprendente bajo el lecho marino de la falla transformante de Gofar, en el Pacífico oriental. Utilizando técnicas electromagnéticas de vanguardia, los investigadores detectaron depósitos de salmuera altamente conductores que no habían sido observados antes en este tipo de estructuras geológicas. Los resultados, publicados en la revista Science Advances, podrían alterar profundamente nuestra comprensión de cómo funcionan estas fallas.

La falla de Gofar es geológicamente similar a la de San Andrés, pues ambas separan placas tectónicas que se deslizan lateralmente. Sin embargo, Gofar ha mostrado una inusual regularidad en sus terremotos mayores, registrando rupturas sísmicas cada cinco o seis años. Esta previsibilidad la ha convertido en un sitio ideal para el estudio sísmico marino. Ahora, los nuevos datos electromagnéticos revelan la presencia de zonas de alta conductividad eléctrica en uno de sus flancos, una señal clara de grandes volúmenes de agua salada bajo presión.

Montaje de un electromagnetómetro de fondo oceánico en un barco científico al atardecer, antes de su descenso al lecho marino
Montaje de un electromagnetómetro de fondo oceánico, un receptor que registra los campos eléctricos y magnéticos en la falla de Gofar. (Crédito: ©Paige Koenig, coautora)

A diferencia de los sismógrafos, que detectan ondas sísmicas, las mediciones electromagnéticas permiten evaluar la capacidad de los materiales para conducir electricidad, lo que resulta crucial para localizar agua de mar atrapada bajo la corteza. El equipo esperaba encontrar una ligera conductividad en la zona, pero los datos mostraron anomalías extremadamente marcadas en un solo lado de la falla. Esa asimetría resultó desconcertante, ya que otros métodos geofísicos, como los sísmicos, no revelaban diferencias similares.

"Fue impactante observar un contraste tan marcado a lo largo de la falla", señaló Christine Chesley, autora principal del estudio. "La estructura de conductividad desafió todas nuestras expectativas". Los modelos previos de fallas transformantes, considerados relativamente simples, no contemplaban la existencia de depósitos salinos significativos ni actividad magmática en su interior.

El análisis deductivo llevó al equipo a una hipótesis audaz: la única forma de explicar las zonas altamente conductoras era asumir la existencia de salmuera generada por actividad térmica. Esto implicaría que, contra la creencia convencional, podría haber magma activo en profundidad cerca de la falla de Gofar. Esta conclusión reconfigura la manera en que entendemos las interacciones entre tectónica, fluidos y temperatura en el lecho oceánico.

“Cada vez que realizamos estas mediciones, vemos el fondo marino de una forma distinta, y eso suele cambiar nuestro entendimiento del planeta”, afirmó Rob Evans, coautor del estudio. Las implicancias van más allá de Gofar: las fallas transformantes oceánicas, el tipo menos explorado entre los tres grandes límites de placas, podrían ser mucho más dinámicas y complejas de lo que se creía.

El trabajo fue posible gracias a la colaboración de instituciones como la Universidad de Delaware, el MIT-WHOI Joint Program, Scripps, Western Washington University y otras entidades académicas de Estados Unidos. La investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).

Referencia: Chesley, C., Evans, R. et al. (2025). Saline crustal fluids in an oceanic transform fault. Science Advances. DOI: 10.1126/sciadv.adu3661

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Grandes volúmenes de salmuera altamente conductiva, algo nunca antes detectado en una falla transformante.
💬 Porque sugiere actividad magmática en una zona donde no se esperaba, cambiando modelos geológicos previos.
💬 Mediciones electromagnéticas marinas con receptores de última generación en el fondo oceánico.
💬 El Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI), con apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y otras instituciones.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica