Cada glaciar es único: los glaciares tienen una firma de carbono que los distingue entre sí

Un estudio internacional revela que cada glaciar posee una firma única de carbono orgánico, determinada por su entorno y el cambio climático

Glaciar Franz Josef descendiendo entre montañas cubiertas de vegetación y niebla.
Glaciar Franz Josef en Nueva Zelanda. (Créditos: Pixabay)

Un análisis global sin precedentes de la composición del carbono orgánico en glaciares de montaña ha demostrado que, al igual que los copos de nieve que los componen, no existen dos glaciares iguales. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad Estatal de Florida (FSU), publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles, en el que participaron 12 científicos de distintas instituciones y que analizó muestras de 136 glaciares en seis continentes.

El equipo de investigación, encabezado por la investigadora postdoctoral Amy Holt y el profesor Robert Spencer, descubrió que la firma molecular del carbono orgánico en el agua de deshielo varía según la región geográfica y el impacto humano cercano. En zonas con mayor actividad industrial, como Alaska o Nepal, predomina el carbono derivado de la combustión de combustibles fósiles, mientras que en regiones remotas como Groenlandia o Nueva Zelanda, la materia orgánica glacial proviene mayoritariamente de microorganismos que habitan en el hielo.

Vista cenital del glaciar Franz Josef mostrando grietas, crestas y texturas fracturadas
Detalle aéreo de la superficie del glaciar Franz Josef. (Créditos: Pixabay)

Los glaciares, a menudo percibidos como entornos fríos e inertes, son en realidad sistemas complejos que juegan un papel clave en el ciclo del carbono del planeta. Durante el deshielo, el carbono almacenado se libera a los ecosistemas fluviales, donde puede ser utilizado por microorganismos como fuente de energía. Esta actividad microbiana transforma parte del carbono en dióxido de carbono (CO₂), contribuyendo así al balance de gases de efecto invernadero a nivel global.

“Este trabajo reveló que los glaciares son muy diversos y probablemente desempeñan funciones variables en el reciclaje continuo del carbono del planeta”, explicó Holt. Sus palabras resaltan el valor ecológico de estas masas de hielo que, a pesar de su aparente inmovilidad, influyen directamente en la salud y productividad de los ecosistemas acuáticos río abajo, incluyendo las pesquerías globales.

Publicidad

La campaña científica incluyó un esfuerzo logístico monumental: Holt y sus colegas recorrieron más de 40 glaciares en América del Norte (Alaska), América del Sur (Ecuador) y Asia Central (Kirguistán), entre otras regiones. Las muestras recogidas en condiciones climáticas extremas fueron posteriormente analizadas con tecnologías avanzadas de espectrometría de masas en laboratorios como el National High Magnetic Field Laboratory de la FSU.

El estudio también resolvió una controversia científica latente: si la materia orgánica glacial proviene mayoritariamente de microbios presentes en el hielo o de contaminantes industriales depositados desde la atmósfera. Los resultados muestran que ambas fuentes coexisten, pero su proporción depende de la geografía. “La materia orgánica glacial es regionalmente distinta y proviene de múltiples fuentes”, indicó Holt.

Vista aérea de islas cubiertas de hielo en el océano Ártico, con mesetas y acantilados
Islas glaciares del Ártico, como las del archipiélago de Svalbard, ofrecen condiciones ideales para estudiar firmas de carbono orgánico libres de contaminación humana. (Créditos: Pixabay)

A medida que el cambio climático acelera el derretimiento de los glaciares, el carbono almacenado en estas masas heladas se está liberando a una escala creciente. Este proceso no solo modifica el balance de carbono en los ecosistemas acuáticos, sino que plantea interrogantes sobre el futuro de los servicios ecosistémicos que dependen de estos aportes, desde el ciclo de nutrientes hasta la regulación térmica de los ríos de alta montaña.

“Los glaciares están desapareciendo y con ellos su contribución única al equilibrio químico de nuestros ecosistemas”, advirtió Spencer. La investigación sugiere que a corto plazo, el agua de deshielo podría proveer carbono biológicamente disponible, pero a largo plazo, su pérdida alterará las redes tróficas acuáticas y afectará la biodiversidad y productividad de numerosos hábitats.

Publicidad

El estudio, financiado por la National Science Foundation y otras instituciones, constituye un hito en la biogeoquímica glacial. Al trazar un mapa molecular del carbono que fluye desde los glaciares hacia los ecosistemas terrestres, los investigadores han abierto una nueva vía para comprender cómo el cambio climático afecta no solo a los glaciares, sino a toda la cadena ecológica que depende de ellos.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el estudio sobre los glaciares?

Que cada glaciar tiene una firma única de carbono orgánico, influida por su geografía y el impacto humano.

¿Por qué importa el carbono orgánico glacial?

Afecta la química del agua y la productividad de los ecosistemas río abajo, incluidos hábitats de pesca.

¿Qué diferencia a los glaciares contaminados de los más remotos?

Los glaciares cercanos a zonas industriales contienen más carbono de origen fósil; los remotos, más microbiano.

¿Cómo impacta el cambio climático este proceso?

Acelera el derretimiento y la liberación de carbono, alterando el equilibrio ecológico de los ríos y lagos.

Continúa informándote

Simulación comparativa de agujeros negros según teorías alternativas de la gravedad
Espacio

Las sombras de los agujeros negros podrían decidir entre la relatividad de Einstein y nuevas teorías de la gravedad

Científicos de Frankfurt y Shanghái desarrollan un método para comparar imágenes de agujeros negros con teorías alternativas a la relatividad, buscando señales que pongan a prueba las ideas de Einstein

Nódulos polimetálicos en el fondo marino abisal de la Zona Clarion Clipperton con una nube de sedimentos
Medio Ambiente

La minería submarina amenaza la vida marina en la “zona crepuscular” del océano, según un nuevo estudio

Un estudio de la Universidad de Hawái revela que los desechos de la minería submarina pueden alterar la cadena alimentaria de la “zona crepuscular” del océano, afectando a especies de todo el ecosistema

Logotipo verde de WhatsApp sobre fondo oscuro con un escudo difuminado
Tecnología

WhatsApp desarrolla una “modo de seguridad avanzada” para proteger a los usuarios de ataques y spam

WhatsApp prueba una función que activa protecciones automáticas contra mensajes sospechosos y archivos maliciosos, mejorando la privacidad de los perfiles

Buque petrolero navegando en mar abierto bajo un cielo despejado, con el casco negro y la parte inferior rojiza.
Energía

El petróleo se acumula en alta mar y anticipa un posible desplome de precios, según analistas

Analistas alertan sobre un exceso de petróleo almacenado en buques que podría hundir los precios del crudo a niveles no vistos desde la pandemia

Capa extensa de nubes estratocúmulos cubriendo gran parte del cielo sobre Europa Central
Medio Ambiente

Europa impulsa un ambicioso proyecto para descifrar el papel de las nubes en el cambio climático

El Instituto Max Planck lidera un proyecto europeo de 13,7 millones de euros para estudiar cómo la turbulencia en las nubes estratocúmulos influye en el cambio climático y en las predicciones meteorológicas