Cada glaciar es único: los glaciares tienen una firma de carbono que los distingue entre sí

Un estudio internacional revela que cada glaciar posee una firma única de carbono orgánico, determinada por su entorno y el cambio climático

Un estudio internacional revela que cada glaciar posee una firma única de carbono orgánico, determinada por su entorno y el cambio climático

4 min lectura

Glaciar Franz Josef descendiendo entre montañas cubiertas de vegetación y niebla.
Glaciar Franz Josef en Nueva Zelanda. (Créditos: Pixabay)

Un análisis global sin precedentes de la composición del carbono orgánico en glaciares de montaña ha demostrado que, al igual que los copos de nieve que los componen, no existen dos glaciares iguales. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad Estatal de Florida (FSU), publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles, en el que participaron 12 científicos de distintas instituciones y que analizó muestras de 136 glaciares en seis continentes.

El equipo de investigación, encabezado por la investigadora postdoctoral Amy Holt y el profesor Robert Spencer, descubrió que la firma molecular del carbono orgánico en el agua de deshielo varía según la región geográfica y el impacto humano cercano. En zonas con mayor actividad industrial, como Alaska o Nepal, predomina el carbono derivado de la combustión de combustibles fósiles, mientras que en regiones remotas como Groenlandia o Nueva Zelanda, la materia orgánica glacial proviene mayoritariamente de microorganismos que habitan en el hielo.

Vista cenital del glaciar Franz Josef mostrando grietas, crestas y texturas fracturadas
Detalle aéreo de la superficie del glaciar Franz Josef. (Créditos: Pixabay)

Los glaciares, a menudo percibidos como entornos fríos e inertes, son en realidad sistemas complejos que juegan un papel clave en el ciclo del carbono del planeta. Durante el deshielo, el carbono almacenado se libera a los ecosistemas fluviales, donde puede ser utilizado por microorganismos como fuente de energía. Esta actividad microbiana transforma parte del carbono en dióxido de carbono (CO₂), contribuyendo así al balance de gases de efecto invernadero a nivel global.

“Este trabajo reveló que los glaciares son muy diversos y probablemente desempeñan funciones variables en el reciclaje continuo del carbono del planeta”, explicó Holt. Sus palabras resaltan el valor ecológico de estas masas de hielo que, a pesar de su aparente inmovilidad, influyen directamente en la salud y productividad de los ecosistemas acuáticos río abajo, incluyendo las pesquerías globales.

La campaña científica incluyó un esfuerzo logístico monumental: Holt y sus colegas recorrieron más de 40 glaciares en América del Norte (Alaska), América del Sur (Ecuador) y Asia Central (Kirguistán), entre otras regiones. Las muestras recogidas en condiciones climáticas extremas fueron posteriormente analizadas con tecnologías avanzadas de espectrometría de masas en laboratorios como el National High Magnetic Field Laboratory de la FSU.

El estudio también resolvió una controversia científica latente: si la materia orgánica glacial proviene mayoritariamente de microbios presentes en el hielo o de contaminantes industriales depositados desde la atmósfera. Los resultados muestran que ambas fuentes coexisten, pero su proporción depende de la geografía. “La materia orgánica glacial es regionalmente distinta y proviene de múltiples fuentes”, indicó Holt.

Vista aérea de islas cubiertas de hielo en el océano Ártico, con mesetas y acantilados
Islas glaciares del Ártico, como las del archipiélago de Svalbard, ofrecen condiciones ideales para estudiar firmas de carbono orgánico libres de contaminación humana. (Créditos: Pixabay)

A medida que el cambio climático acelera el derretimiento de los glaciares, el carbono almacenado en estas masas heladas se está liberando a una escala creciente. Este proceso no solo modifica el balance de carbono en los ecosistemas acuáticos, sino que plantea interrogantes sobre el futuro de los servicios ecosistémicos que dependen de estos aportes, desde el ciclo de nutrientes hasta la regulación térmica de los ríos de alta montaña.

“Los glaciares están desapareciendo y con ellos su contribución única al equilibrio químico de nuestros ecosistemas”, advirtió Spencer. La investigación sugiere que a corto plazo, el agua de deshielo podría proveer carbono biológicamente disponible, pero a largo plazo, su pérdida alterará las redes tróficas acuáticas y afectará la biodiversidad y productividad de numerosos hábitats.

El estudio, financiado por la National Science Foundation y otras instituciones, constituye un hito en la biogeoquímica glacial. Al trazar un mapa molecular del carbono que fluye desde los glaciares hacia los ecosistemas terrestres, los investigadores han abierto una nueva vía para comprender cómo el cambio climático afecta no solo a los glaciares, sino a toda la cadena ecológica que depende de ellos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que cada glaciar tiene una firma única de carbono orgánico, influida por su geografía y el impacto humano.
💬 Afecta la química del agua y la productividad de los ecosistemas río abajo, incluidos hábitats de pesca.
💬 Los glaciares cercanos a zonas industriales contienen más carbono de origen fósil; los remotos, más microbiano.
💬 Acelera el derretimiento y la liberación de carbono, alterando el equilibrio ecológico de los ríos y lagos.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre