Científicos descubren que las rutas de materia en el Ártico podrían alterarse drásticamente por el avance del cambio climático

Un estudio de la Universidad de Bristol revela cambios acelerados en las vías de materia del Ártico y su impacto en los ecosistemas polares

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El rompehielos alemán Polarstern amarrado a un témpano durante la noche polar
El rompehielos de investigación alemán Polarstern amarrado a un témpano de hielo en plena noche polar, durante la expedición MOSAiC. (Créditos: Steffen Graupner / Instituto Alfred Wegener)

Un estudio internacional publicado en Nature Communications y liderado por la Universidad de Bristol ha revelado cambios sin precedentes en las rutas de transporte de materia desde los ríos siberianos a través del océano Ártico. Esta investigación pone en duda la estabilidad de la Corriente Transpolar, hasta ahora considerada un mecanismo regular de transporte de agua dulce, nutrientes y contaminantes hacia el Atlántico Norte.

La Corriente Transpolar actúa como una cinta transportadora natural que desplaza hielo marino, agua fluvial y partículas suspendidas desde las plataformas siberianas hasta el estrecho de Fram. Sin embargo, el nuevo análisis muestra que esta corriente es mucho más variable de lo que se creía, y altamente sensible a factores climáticos como el deshielo acelerado, el caudal estacional de los ríos y la evolución dinámica de la capa de hielo marino.

Los autores han identificado que el hielo marino no solo actúa como medio de transporte pasivo, sino que adquiere un papel activo en la redistribución de sustancias. Durante su formación, el hielo puede atrapar materia orgánica, metales pesados, microplásticos y nutrientes procedentes de múltiples ríos. A medida que este hielo deriva hacia el oeste y se derrite, libera esa mezcla compleja en distintas zonas del océano, alterando tanto la composición química del agua como la dinámica ecológica.

La investigación se basa en datos obtenidos por la expedición MOSAiC, la mayor campaña científica ártica realizada hasta la fecha, en la que participaron más de 600 científicos y siete rompehielos. Se recolectaron muestras de agua, hielo y nieve durante todo un año, analizadas mediante trazadores geoquímicos como isótopos de oxígeno y neodimio. Estas huellas isotópicas permitieron seguir el recorrido de la materia fluvial con una resolución sin precedentes.

Te podría interesar: El deshielo en el Ártico amenaza a los osos polares y a toda la fauna polar .

“La variabilidad que encontramos fue notable”, afirmó el Dr. Georgi Laukert, autor principal del estudio. “No solo cambia la ruta de la materia según la estación, sino también según la interacción entre las corrientes, la topografía submarina y la cobertura de hielo. Todo el sistema está en constante reconfiguración”.

La Dra. Dorothea Bauch, coautora e investigadora en la Universidad de Kiel, destacó el carácter único de los datos obtenidos: “Hasta ahora, nuestras mediciones estaban limitadas al verano. Esta campaña nos brindó observaciones anuales sostenidas, esenciales para entender la complejidad del Ártico actual”.

Las implicaciones del estudio son profundas. El retroceso del hielo marino y los cambios en la deriva alteran no solo el transporte de nutrientes esenciales, sino también la dispersión de contaminantes generados por el ser humano. Metales pesados y microplásticos podrían alcanzar áreas ecológicamente sensibles, comprometiendo la biodiversidad ártica y perturbando ciclos biogeoquímicos clave.

El profesor Benjamin Rabe, del Instituto Alfred Wegener, advierte que estos cambios podrían tener efectos dominó sobre la circulación oceánica global. La entrada masiva de agua dulce desde Siberia podría debilitar sistemas de corrientes profundas que regulan el clima del hemisferio norte.

El estudio también revisa la percepción histórica de la Corriente Transpolar. Descubierta por Fridtjof Nansen en el siglo XIX, se la consideró durante décadas un canal de flujo estable. Hoy, sus trayectorias aparecen mucho más fragmentadas, reactivas y vulnerables frente al calentamiento climático.

“Lo que nos muestra este estudio es que incluso los sistemas más antiguos y aparentemente previsibles del Ártico están en transformación”, concluyó el Dr. Laukert. “Comprender estas rutas cambiantes es vital para anticipar cómo se redistribuirá la materia —y la contaminación— en un futuro más cálido”.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una corriente superficial que transporta agua y materia del Ártico oriental al occidental, vital para la biogeoquímica oceánica.
💬 Aumenta su variabilidad, cambia sus rutas y amplifica la dispersión de contaminantes por el Ártico.
💬 Agua dulce, nutrientes, microplásticos, metales pesados y compuestos orgánicos naturales y antropogénicos.
💬 Porque revela que el transporte de materia ya está cambiando, con riesgos ecológicos y climáticos amplificados.

Continúa informándote

Modelos de edificios
Tecnología

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

HIP 67522 b
Espacio

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción

La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Ciudad sostenible del Reino Unido con tren eléctrico
El Mundo

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido

Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Hábitat de bioplástico
Ciencia

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas

Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Hélice de ADN
Ciencia

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia

Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Avión de combate F15
El Mundo

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032

Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Donald Trump, Gavin Newsom y Kamala Harris
El Mundo

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California

La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Superficie de Marte
Espacio

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera

Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Mandíbula de tiburón toro
Ciencia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda

Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Paisaje agrícola seco en España
Planeta Tierra

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes